La ciudad tradicionalmente reconocida por sus paisajes turísticos y su característico clima frío es también la pionera en su región en materia de adaptación y respuesta ante emergencias climáticas.
En Bariloche, como es llamada comúnmente, se realizó un trabajo previo en el cual desde la Subsecretaría de Protección Civil se identificaron las principales amenazas y los riesgos asociados, entre los cuales se ubican amenazas propias del cambio climático global.
En base a dicha información se elaboró el Plan de Emergencias, el cual incluye la metodología de trabajo y la forma de proceder en caso de una contingencia. Cuenta con informaciones detalladas sobre las responsabilidades de múltiples actores de la ciudad, tales como empresas privadas, sector hotelero, instituciones de la salud, organismos de seguridad, empresas de servicios públicos, instituciones educativas, entre otros, todos comprometidos mediante carta de compromiso, a trabajar en conjunto en caso de una eventualidad. Se suma a este equipo un grupo de voluntarios interdisciplinario y capacitado para dicho fin.
Conscientes de su responsabilidad con el medio ambiente y con el cambio climático, la ciudad ha adherido a diversas iniciativas a fin de promover la sostenibilidad y mitigar sus emisiones de gases de efecto invernadero.
A nivel nacional, Bariloche adhirió al programa Ciudades Resilientes (2019), en el marco del Sistema Nacional para la Gestión Integral del Riesgo y la Protección Civil (SINAGIR), del cual Bariloche es sede en la región Patagónica. El objetivo es que la ciudad pueda fortalecer sus capacidades de gestión integral del riesgo y obtener mejor acceso a herramientas de diagnóstico y de capacitación generadas por la Secretaría Nacional de Protección Civil, y específicamente por la Dirección de Mitigación y Recuperación.
Internacionalmente, la adhesión al Pacto Global de Alcaldes por el Clima y la Energía simboliza y ratifica su compromiso en identificar emisiones y amenazas, definir metas y establecer políticas contra el cambio climático.
En el primer año desde la firma del Pacto, la ciudad trabajó en calcular el primer inventario de GEIs, basado en el Protocolo Global de Inventarios de GEIs para Gobiernos Locales (GPC, por sus siglas en inglés), cumpliendo con uno de los primeros compromisos asumidos.
“El inventario se convierte así en una herramienta indispensable para identificar la participación de los distintos sectores en las emisiones totales y definir los ejes de trabajo en la ciudad en el Plan Local de Acción Climática (PLAC), publicado en 2020”, destacó el Intendente Gustavo Genusso.
El inventario, a su vez, funciona como línea de base para medir el desempeño de los distintos esfuerzos que se llevan a cabo para mitigar el cambio climático en línea con las metas propuestas en el mencionado PLAC.
Bariloche Sustentable
Durante el 2019, y para la gestión del 2020-2023, uno de los principales ejes es Bariloche Sustentable, enfocado específicamente en la sustentabilidad urbana. Esto demuestra que la temática ocupa el centro de la agenda política, resaltando el compromiso de la gestión con cuestiones ambientales.
En este sentido, la ciudad tiene diversos proyectos que buscan conducirla hacia políticas públicas de sustentabilidad, las cuales se caracterizan por una disminución en las emisiones de GEIs de la ciudad y reducción de la vulnerabilidad. Para ello se trabaja con la comunidad bajo distintas modalidades.
Se destaca “La Mesa Bariloche Sustentable”, en la cual participan organizaciones civiles así como diversas instituciones públicas de la ciudad. A partir de ella, se han definido algunas de las acciones de los principales ejes establecidos en el PLAC.
Otras acciones de mitigación también están siendo adoptadas, por ejemplo, el recambio de luminarias LED en el alumbrado público, los Programas Sustentabilizar Hogares y Bioenergía Andina, el diagnóstico energético de edificios municipales, la red de bicisendas y bici-calles y el Programa piloto de Etiquetado Energético de viviendas.