Logo GCoM Americas_LATAM_ES_MONO_WHITE

IMPLEMENTACIÓN

La Estrategia Nacional (EN) del Pacto Global de Alcaldes por el Clima y la Energía (GCoM) es una ambiciosa agenda diseñada para empoderar a los municipios costarricenses en la lucha contra el cambio climático durante 2022 a 2024. Elaborada de manera colaborativa para identificar brechas y necesidades específicas de las ciudades costarricenses, la EN tiene como objetivo respaldar a los gobiernos municipales en la implementación de acciones climáticas, definiendo objetivos clave para abordar las realidades locales.

La Unión Nacional de Gobiernos Locales (UNGL) y la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA) son los Coordinadores Nacional del Pacto en Costa Rica, quienes apoyaron en la implementación de esta agenda.

Financiadas por la Unión Europea, estas actividades del Pacto Global de Alcaldes en Costa Rica fueron desarrolladas junto con el Comité Consultivo Nacional del Pacto en Costa Rica, compuesto por instituciones que representan las diferentes esferas de gobierno e instituciones internacionales.

PRODUCTOS TÉCNICOS

DATOS DE INTERÉS

* Datos de Septiembre de 2024

OBJETIVOS

1. SINERGIAS CLIMÁTICAS

Fomentamos la colaboración entre cantones y actores climáticos.

2. FINANCIAMIENTO CLIMÁTICO

Apoyamos a los cantones en acceder a financiamiento para proyectos climáticos.

3. CAPACITACIÓN LOCAL

Capacitamos a gobiernos locales en la creación e implementación de sus planes climáticos.

4. ASISTENCIA TÉCNICA

Ofrecemos apoyo técnico según el progreso climático de cada cantón.

 

 

 

 

5 CIUDADES PILOTO

  • Buenos Aires
  • Oreamuno
  • Quepos
  • San Pablo
  • Zarcero

RESTO DE CIUDADES APOYADAS

  • Alajuela
  • Barva
  • Belén
  • Cañas
  • Desamparados
  • La Unión
  • Paraíso
  • San José
  • San Rafael
  • Santa Barbara

CONTEXTO

Desde el inicio del compromiso de Costa Rica con en GCoM hasta el 2023, 26 ciudades han obtenido un total de 86 medallas por sus avances climáticos. De ellas, 31 son en mitigación, 41 son en adaptación, 8 son en energía y 6 son de total conformidad con los requisitos del Pacto (más información sobre las medallas aqui).

En Costa Rica hay dos ciudades participantes del Foro de Alcaldesas y Alcades de América Latina, Oreamuno y Belén. Además, La Unión ha participado de la iniciativa Ciudades Emblemáticas, que seleccionó 15 gobiernos locales por su vanguardia en el movimiento climático subnacional. 

Dentro de la Estrategia Nacional de Costa Rica son 5 las ciudades que han recibido apoyo específico: Buenos Aires (Puntarenas), Oreamuno (Cartago), Quepos (Puntarenas), San Pablo (Heredia) y Zarcero (Alajuela).

ACTIVIDADES

Actividades de Apoyo Técnico

Se brindó asistencia técnica a 5 municipios para la preparación y actualización de sus Planes de Acción Climática (PACs), asegurando que estos se alinearan con los programas nacionales y con el Marco Común de Reporte (CRF) del Pacto Global de Alcaldes por el Clima y la Energía (GCoM). Los municipios fueron clasificados en tres grupos según su avance en acción climática:

  • Grupo 1: Municipios como San Pablo, donde la acción climática aún no había comenzado, recibieron apoyo para iniciar la elaboración de sus PACs.
  • Grupo 2: Municipios como Buenos Aires y Oreamuno, que ya habían avanzado parcialmente en sus PACs, recibieron asistencia para continuar con su desarrollo.
  • Grupo 3: Municipios como Quepos y Zarcero, que ya contaban con planes de acción climática pero requerían actualizaciones, recibieron acompañamiento para alinearlos con las nuevas metas climáticas y reportes del MCR.

Resultados: 5 PACs desarrollados, con el apoyo técnico y las guías metodológicas necesarias para su implementación.

Actividades de Estructuración de Proyectos y Financiación

Se apoyó a 9 municipios en la estructuración de proyectos climáticos, con el objetivo de ayudarles a acceder a financiamiento climático tanto a nivel nacional como internacional. Esta actividad se enfocó en la preparación de perfiles de proyectos de alto impacto que puedan ser financiados a través de programas gubernamentales, agencias de cooperación internacional y mecanismos de financiación verde.

Además, se trabajó en la elaboración de una Guía de Estructuración de Proyectos Climáticos, basada en las experiencias y aprendizajes del acompañamiento brindado a los municipios. Esta guía servirá como herramienta para facilitar la presentación de proyectos en futuras rondas de financiamiento.

Resultados: 9 proyectos climáticos estructurados para su financiación y una guía metodológica de estructuración de proyectos.

Actividad de Reporte

Se brindó apoyo a 5 municipios para el reporte de sus acciones climáticas a la plataforma CDP-ICLEI, utilizando el Marco Común de Reporte (MCR) del GCoM. Esta actividad permitió a los municipios mejorar su capacidad de monitorear sus avances climáticos y cumplir con los estándares internacionales de reporte. Se enfocó en la recopilación de datos precisos sobre emisiones de gases de efecto invernadero y en la identificación de riesgos climáticos locales.

El reporte adecuado y el seguimiento de los avances climáticos es un paso esencial para asegurar la transparencia y la responsabilidad en la implementación de los Planes de Acción Climática.

Resultados: Asistencia técnica a 5 municipios en la presentación de sus reportes climáticos.

Actividades de Capacitación

Se organizaron 3 talleres presenciales/híbridos sobre acción climática local, dirigidos a equipos municipales de ciudades firmantes del GCoM en Costa Rica. Los talleres cubrieron temas como la elaboración de PACs, la integración de la acción climática en la planificación local y el acceso a fuentes de financiamiento climático. Estos talleres fueron fundamentales para fortalecer las capacidades técnicas de los equipos municipales y promover la acción climática en diferentes etapas de desarrollo.

Además, se está desarrollando un curso MOOC (Curso en Línea Masivo y Abierto), que contará con 3 módulos interactivos sobre planificación climática, reporte y financiación. El curso estará disponible para todos los gobiernos locales que deseen profundizar en la implementación de sus PACs.

El módulo 1 Planificación de la acción climática en el espacio local está dirigido principalmente al personal técnico encargado de la gestión ambiental y/o gestión de riesgos de los gobiernos locales firmantes del GCoM. Asimismo, personal de otros departamentos municipales interesados o con relación afín podrán tener acceso.
El módulo estará disponible en la plataforma virtual de Educación Permanente de la Universidad Nacional. El personal técnico municipal, de los gobiernos locales firmantes del Pacto, que tengan el interés de acceder y desarrollar el primer módulo deberán ingresar al siguiente link https://www.aulavirtualep.una.ac.cr/login/index.php
Para el ingreso la persona técnica deberá contar con un usuario y contraseña, para ello deberán enviar un correo electrónico a [email protected] o [email protected] solicitando el formulario e información para acceder al módulo y con ello se facilitará un usuario y contraseña con la que la persona podrá acceder al aula virtual. Cabe resaltar que se tendrán periodos para realizar la matrícula para acceder al módulo, lo que se estará comunicando previamente.

Resultados: 3 talleres realizados con éxito y un curso MOOC en desarrollo.

Actividades de Sinergias, Gobernanza Climática y Visibilidad

La promoción de la acción climática local a través del fortalecimiento de una gobernanza robusta ha sido uno de los principales objetivos de esta Estrategia Nacional. A lo largo del proceso, se ha facilitado el diálogo sobre políticas climáticas a través del Comité Consultivo Nacional y otros espacios de colaboración. Con el apoyo de los Coordinadores Nacionales, UNGL y UNA, se organizaron dos eventos nacionales de alto nivel, el Congreso Gestión Ambiental Municipal “Acción Clima” (marzo 2023) y Evento Nacional de Avance del Pacto en Costa Rica (octubre 2024) donde representantes de gobiernos locales, agencias internacionales y organizaciones de la sociedad civil compartieron experiencias y discutieron los avances en la acción climática.

Como parte de las actividades de visibilidad, se está desarrollando una plataforma web que reúne información clave sobre los logros de la Estrategia Nacional, incluyendo casos de éxito, entrevistas y recursos útiles para los municipios firmantes del Pacto en Costa Rica. Esta plataforma funciona como un espacio centralizado para que los gobiernos locales puedan acceder a información actualizada y herramientas para avanzar en sus compromisos climáticos.

La plataforma también permite a los usuarios conocer más sobre la Red CGLACC y su alineación con el Pacto, facilitando la generación de sinergias entre diversos actores que trabajan en la acción climática en el país. Esta integración brinda a los gobiernos locales acceso a mayores oportunidades de apoyo a nivel nacional e internacional, fortaleciendo su capacidad para avanzar en la acción climática.

Como parte de las actividades de visibilidad de la Estrategia Nacional, se han completado tres videos que pueden ser reproducidos al inicio de esta página, donde se destacan los esfuerzos y avances de los municipios firmantes del Pacto en Costa Rica. Estos videos, diseñados para resaltar la importancia de la acción climática local, son herramientas clave para promover la gobernanza climática y fortalecer la colaboración entre actores locales e internacionales.

Resultados: Congreso Acción Clima (marzo 2023) y Evento Nacional de Avance del GCoM en Costa Rica (octubre 2024).

PRODUCTOS TÉCNICOS

5

PLANES DE ACCIÓN CLIMÁTICA

*Documentos disponibles en breve

ÚLTIMAS NOTICIAS

COORDINACIÓN NACIONAL

En sus roles de Coordinadores Nacionales, la UNGL (Unión Nacional de Gobiernos Locales) y la UNA (Universidad Nacional de Costa Rica) actúan como punto focal para los municipios firmantes en Costa Rica. Lideran la formulación e implementación de la Estrategia Nacional del Pacto. En su rol también brindan apoyo directo a los municipios en el marco de las actividades del Pacto en el país (reclutamiento, apoyo técnico, participación en eventos, etc.).