Costa Rica, 16 de marzo de 2023 – El Congreso Gestión Ambiental Municipal “Acción Clima” reunió a representantes del régimen municipal y la academia en Costa Rica, el 10 de marzo de 2023, para discutir la acción climática local y las actividades que se realizarán en el ámbito de la Estrategia Nacional del Pacto Global de Alcaldes por el Clima y la Energía (GCoM). Esta dinámica es única en América Latina y permite un avance estructurado y con visión de largo plazo en el país.
La experta del Pacto, Rebecca Borges, explicó que además de plasmar un importante proceso colaborativo de desarrollo y validación entre diversos actores nacionales y sub-nacionales, la estrategia de trabajo para Costa Rica estructura sus actividades de manera que se alcance un potente resultado a nivel local. “Está dedicada a escalar el progreso en acción climática local y, por lo tanto, ampliar la diplomacia climática apoyada por la Unión Europea a través del GCoM Américas. En este Congreso, celebramos esta visión de la Estrategia costarricense y el inicio de sus actividades”, declaró.
La Oficial de Cooperación de la Delegación de la Unión Europea en Costa Rica, Nazareth Porras, destacó la importancia del Pacto Global de Alcaldes para el Clima y la Energía como el principal instrumento de la Unión Europea para que las ciudades puedan enfrentarse a los efectos del cambio climático. Además, resaltó que la Unión Europea está convencida de que la acción climática es cada vez más urgente y que eventos como este Congreso son esenciales para reunir a los actores fundamentales en el desarrollo de los territorios y las comunidades
“En continuidad a la primera fase de apoyo a la implementación del Pacto en el país, en la que se generaron productos muy interesantes, confiamos en que la actual Estrategia Nacional y las siguientes actividades del Pacto en el país continúen siendo de utilidad para los municipios y para las instituciones involucradas”, destacó Porras.
El Congreso fue una iniciativa de la Unión Nacional de Gobiernos Locales (UNGL) en conjunto con la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA) e incluyó temas como movilidad sostenible, gestión integral de residuos y sostenibilidad ambiental mancomunada con pueblos originarios, entre otros.
“Celebramos este magno evento que ustedes han organizado, donde la Universidad Nacional les ofrece prácticamente un espacio para el diálogo libre, abierto de los gobiernos locales, con los actores fundamentales en el desarrollo de los territorios de las regiones y las comunidades”, resaltó el vicerrector de la UNA, Martin Parada Gómes, durante su discurso.
Por su parte, el alcalde de Buenos Aires y Presidente de la UNGL, José Rojas Méndez, recordó que “Costa Rica superó el 98% de generación eléctrica renovable por octavo año consecutivo. Esto, sin duda, es un logro del cual tenemos que sentirnos satisfechos, pero sobre todo comprometidos a seguir luchando desde nuestros territorios para contar con comunidades sensibilizadas y proactivas en la problemática ambiental”, declaró Rojas.
La gestora ambiental de la UNGL, Glenda Fernandez, resaltó la importancia de fomentar alianzas interinstitucionales entre gobiernos locales, la academia, organizaciones no gubernamentales y el marco institucional público para enfrentar las problemáticas del cambio climático. “Esta fecha nos permitió observar cómo el trabajo mancomunado es uno de los mejores mecanismos para atender los problemas climáticos y energética, es por eso que el trabajo que desarrolla la Unión Europea a través del Pacto Global de Alcaldes y Alcaldesas nos ha permitido organizar comunidades junto a sus gobiernos locales en la creación de espacios de retroalimentación y análisis”, concluyó.
Reconocimiento de la acción climática
Durante el evento también se realizó la ceremonia de reconocimiento de la acción climática de los gobiernos comprometidos con el Pacto en el país. Entre ellos se encuentran las Municipalidades de Belén, Cañas y San José. Asimismo, se mencionaron las municipalidades con avances en mitigación, como Desamparados; las municipalidades con avances en adaptación, como Alajuela, Guarco y Oreamuno; y las municipalidades en conformidad completa con el GCoM, como La Unión, Montes de Oca, Monteverde, Quepos, San Rafael de Heredia y Zarcero.
La Vicealcaldesa de Oreamuno y representante costarricense en el Foro de Alcaldes del GCoM, Viviana Carpio, destacó
que los ciudadanos están acostumbrados a que las alcaldías recauden impuestos, hagan calles y cosas del tipo, pero que es posible hacer más y llegar más allá. Ella también resaltó la importancia de la participación de las mujeres en la lucha climática: “no es de felicitarnos, sino de seguirnos haciendo partícipes, seguirnos abriendo espacios, de alzar la voz igualitariamente con equidad. Esto también es un eje transversal en la gobernanza climática”, apuntó.
Desde la municipalidad de Belén, la Gestora Ambiental Dulcehe Gimenéz Espinosa destacó que el cantón es pequeño, pero con grandes contrastes, desde tener mucha agua hasta estar urbanizado en un 100%, lo que representa un gran reto para implementar diferentes acciones. Pero la municipalidad ha avanzado y ya tienen resultados concretos.
Representando a Cañas, la Gestora Ambiental de la municipalidad, Katherine Gobando, subrayó que a través del Pacto han buscado acciones y planes relacionados con la adaptación y mitigación climática. “Nosotros desde el 2020 cuando nos incluimos dentro del Pacto, entendimos no es solamente firmar la carta, sino también empezar a definir todas aquellas ambiciones que tenemos como gobierno local dentro de nuestro cantón”, contó.
Costa Rica es un país referente en la acción por el clima desde hace décadas, especialmente los gobiernos locales tienen un compromiso genuino con la pauta climática. Los Coordinadores Nacionales trabajan en articulación con los municipios para diferentes proyectos, acciones y mecanismos bajo una estrategia integrada en favor del medio ambiente y de un futuro más sostenible.
Mayor información: [email protected] y/o [email protected]