La expresión tejido verde-azul busca traducir la conexión de espacios en un contexto metropolitano, valorando la diversidad y contribuyendo a la mejora de la calidad ambiental. Es una red de manantiales, áreas de conservación y otros sitios de interés ambiental relevantes que ya existen o están previstas, interconectadas según principios de conectividad, incorporando además ejes viales, equipamiento de uso colectivo, espacios públicos libres, parques urbanos, áreas vacías y áreas degradadas potencialmente susceptibles de recuperación, revegetación o tratamiento del paisaje.
Estas áreas refuerzan la identidad cultural del territorio y al promover el acceso a la naturaleza, crean oportunidades para el ocio, el turismo y la convivencia social. Esta conjunción de agua y naturaleza abundante también protege áreas de producción agrícola y complejos ambientales culturales de interés metropolitano.
Durante décadas, la capital de Costa Rica, San José, ha estado trabajando en la acción climática. En la planificación institucional se han incorporado una serie de acciones para repoblar la ciudad con diferentes especies de plantas y su trama verde-azul, fortaleciendo cada vez más. Se establecieron proyectos de planeamiento, recuperación, diseño y construcción de parques y áreas verdes para que resulten en espacios amigables, seguros y funcionales.
«La propuesta es convertir a la capital en una ciudad sostenible, verde, planificada e inclusiva», enfatiza el alcalde Johnny Araya .
Con el Proyecto de la silvicultura urbana: parques, calles y avenidas de la administración municipal , la meta es plantar 2500 árboles al año, con al menos 25 especies diferentes, adaptadas a las necesidades de cada espacio. El objetivo final es plantar 10,000 árboles en parques, áreas verdes y aceras. Además, se deben plantar más de 7 mil árboles como parte del proceso de rehabilitación ecológica en áreas de microcuencas hidrográficas, según el Plan de Desarrollo Municipal (2017-2020).
Además de retomar el valor paisajístico y ambiental de la ciudad, a través de programas de plantación de especies arbóreas, que a corto y mediano plazo traerá belleza, color y temperaturas más suaves, la reforestación de la ciudad también amplía la interconexión de los corredores biológicos interurbanos , fortaleciendo la salud del medio ambiente.
Las amenazas relacionadas con los cuerpos de agua también son una realidad. Entre ellas se destacan las amenazas provocadas por la acción humana, tales como la deforestación y la contaminación de las vías fluviales; y amenazas hidrometeorológicas, como deslizamientos de tierra e inundaciones causadas por ríos y acequias y obstrucción de los sistemas de lluvia.
La dinámica social y cultural de la población y – sus necesidades económicas – han llevado a que algunas áreas susceptibles a inundaciones y deslizamientos de tierra sean ocupadas por asentamientos informales o ilegales. En estos casos, la Municipalidad manifiesta que “Trabajarán para concienciar y capacitar a la población para minimizar los efectos de las inundaciones y salvaguardar la vida de sus habitantes ” .
En este sentido, se han realizado diversos esfuerzos. La ciudad ha fijado metas para poder incrementar la capacidad de adaptación ante los impactos que presenta el cambio climático. De esta forma, se han optimizado cientos de kilómetros y alcantarilla de agua de lluvia, se ha mejorado la capacidad hidráulica de los sistemas de drenaje y se han instalado sistemas de contención para reducir el caudal superficial y así contener las inundaciones.
También se ha tratado de reducir la proporción de residuos sólidos destinados a vertederos sanitarios, para lo cual se instaló un centro de recolección de materiales recuperables y se definieron rutas para la recolección de estos residuos. De la misma forma, se ha buscado promover el compostaje de residuos orgánicos y obtener subproductos ricos en nutrientes para alimentar también a los árboles plantados en la ciudad.
Con el trabajo de ampliación de los corredores biológicos de largo recorrido, se espera conectar áreas ribereñas con más áreas verdes dentro del cantón y agregar otras áreas para el uso de bicicletas, áreas peatonales y conexión con puntos de transporte público.