En la segunda sesión en portugués de los webnários del Pacto, tuvimos como invitado al Subsecretario de Movilidad y Urbanismo de la ciudad de Niterói, Rio de Janeiro, Brasil, Rogério Gama y el analista de políticas públicas, Victor Costa, para presentar el estudio de caso de la experiencia del Grupo Ejecutivo Sostenibilidad y Cambio Climático (GECLIMA).
Rogerio y Victor cuentaron que el grupo surgió de la concepción de que los problemas asociados con el calentamiento global son complejos, multidisciplinarios y requieren la integración permanente de un conjunto de acciones en varios sectores de la economía, involucrando la asociación y participación de todos los segmentos sociales, desde Iniciativa privada y pública. Así, el Grupo reúne un conjunto de Secretarías Municipales y fue creado para realizar estudios, proponer acciones, crear conciencia y movilizar a la sociedad y al gobierno municipal para discutir los problemas derivados del cambio climático, promoviendo el desarrollo sostenible, la preservación ambiental y participación social.
Como consideramos que la experiencia de GECLIMA es muy relevante, hicimos una nueva invitación a Rogério y Victor, esta vez para grabar una entrevista en la que pudieron contar más sobre el Grupo. El resultado se puede leer en seguida, o puede ver la entrevista completa haciendo clic aquí.
¿Cuál es el contexto del surgimiento de GECLIMA?
Rogério Gama:
Niterói es una de las ciudades metropolitanas de Rio de Janeiro y vive un contexto climático y ambiental que favorece los desastres naturales. Como ejemplo, tenemos la caída del cerro de Bumba, en 2010, que fue el mayor accidente con víctimas de la ciudad. A partir de este episodio, el gobierno comienza a poner una mejor estructura de Defesa Civil desarrollando acciones preventivas, con el objetivo de hacer con que la municipalidad sea más resistente a estos eventos extraordinarios.
En el estado de Río de Janeiro, [Niterói] es una ciudad que ha estado trabajando duro en esta dirección, y hoy nuestra defensa civil es una de las 5 mejores evaluadas según un informe reciente de la Organización de las Naciones Unidas, que viene siguiendo el trabajo de prevención. Por otro lado, hemos sentido la necesidad desde 2013, con la presencia de Axel Grael en la gestión del municipio y el alcalde Rodrigo Neves, de tener un grupo de trabajo más enfocado, que guíe las políticas públicas sobre el cambio climático. Fue en este contexto que comenzamos un diálogo institucional con ICLEI y otras entidades que promueven esta discusión técnica. A partir de ahí, surgió GECLIMA.
¿Cuándo y cómo fue la adhesión al Pacto Global de Alcaldes por el Clima y la Energía?
SAMSUNG CAMERA PICTURESEl tiempo de maduración tomó cerca de 1 año a 1 año y medio. El decreto de creación de GECLIMA es 2016, que se considera nuestro hito inicial, sin embargo, todo el proceso comenzó en 2015.
Desde entonces, el alcalde y el vicealcalde han exigido una incorporación del tema en las políticas públicas. Por lo tanto, tan pronto como ICLEI presentó el Compacto de Alcaldes, el alcalde decidió firmarlo y solicitó que internamente estructuráramos lo que era necesario para desarrollar los puntos del Pacto.
El proceso comenzó con el decreto de creación de GECLIMA, con la indicación de las Secretarías involucradas. No solo la Secretaría de Medio Ambiente, sino también la Secretaría Ejecutiva, el Gabinete y las Secretarías que podrían tener un impacto en las estrategias y políticas de cambio climático, como Urbanismo, Defensa Civil, la Secretaría de Conservación, Nittrans, tránsito), anticipando el proceso de ejecución y preparación del inventario.
¿Diría que el Pacto tuvo una influencia positiva para acelerar este proceso para la formación de GECLIMA?
Rogério Gama:
El Pacto tuvo una influencia directa, creo que GECLIMA existe debido a nuestra relación con ICLEI y a la adhesión al Pacto. Esto ya se ha reflejado en las directrices de política pública, en el proceso del “Plan Maestro” que se estaba ejecutando en el momento de la formación del grupo y en toda esta discusión, que es de 2015,2016 y 2017.
El plan maestro se divide en dos políticas principales: política urbana y política ambiental. Dentro de la política ambiental hay un capítulo específico que logramos estructurar con pautas de cambio climático y asumiendo esta orientación de incorporar políticas de desarrollo urbano orientadas a la resiliencia. Además de esta estrecha relación, [con el Pacto Global de Alcaldes por el Clima y la Energía] ya ha incorporado e influenciado otros procesos de estructuración de la política pública municipal.
Con respecto a la base de datos y el inventario, ¿cómo fue el proceso de recopilación de datos y cuál fue el trabajo realizado?
Rogério Gama:
En el primer inventario, mientras consolidamos la estructura de GECLIMA, tuvimos algunas dificultades. Como, por ejemplo, cuando se trata de la rutina diaria de los departamentos y de la incorporación de los conceptos de cambio climático en las Secretarías. Casi ninguna secretaría estaba preparada para informarnos los datos de la forma en la cual estaba solicitado en el inventario. Entonces, hubo un proceso de comprensión de cómo funcionaba cada departamento y cómo almacenaban los datos para crear una rutina de almacenamiento de datos para que pudiéramos usarlos para producir nuestro inventario. Hoy, tenemos como directriz la estructuración de un único banco de información que, en aquel momento no teníamos, era embrionario, se estaba formando para este proceso.
Hay dificultades cuando se trata de los concesionarios, por ejemplo, que no están en la rutina diaria de la alcaldía. Con la compañía de electricidad, por ejemplo, tuvimos que hacer un proceso completo de intercambio de información y recibir los datos cuando los necesitábamos. Por lo tanto, adaptarse a los formatos es un trabajo duro, pero ahora en el nuevo proceso, como la gente ya sabe, ya saben lo que tienen que hacer, estarán más preparados para hacerlo.
Victor Costa:
El proceso de recopilación de información puede ser complicado. Obtener los datos en el formato que necesitamos, con la unidad de medida correcta es difícil y, a menudo, ni siempre está fácilmente disponible. Por lo tanto, en algunos casos es necesario hacer algún tipo de adaptación o estimación para obtener esta información. Debido a que la ciudad de Niterói ya ha hecho el primer inventario, entendemos que este paso ya es un poco más fácil, porque no es la primera vez que los responsables recibirán esa demanda de información. Ya saben que existe, y con el tiempo se convierte en un proceso natural dentro de las Secretarías, los concesionarios y otras agencias. Se les cobrará regularmente por ese tipo de información y entenderán por qué y cómo se debe informar. Cuando se realiza el proceso de recolección por primera vez, no se sabe quién es el punto focal, o a quién preguntar. Sabes que hay esa información en la oficina, pero no sabes quién es el propietario ni cómo está disponible. Con el tiempo comienzas a crear enlaces con ciertas personas y contactos, incluso obteniendo los datos en el formato más apropiado para el cálculo y también más rápido. Por lo tanto, si puede producir el inventario en un tiempo mucho más corto, lo que hace que el proceso sea cada vez más automatizado.
Rogério Gama:
Ahora queremos avanzar aún más y estudiar nuestras vulnerabilidades. Necesitamos más detalles para abrir aún más los datos. Nos sentimos muy cómodos dando este segundo paso, que es uno de los pasos del Pacto y que para nosotros también es una pieza de diagnóstico para el direccionamiento de políticas. Por ejemplo, la ley de uso de la tierra, si tenemos el mapa de vulnerabilidad, podremos hacer que las proyecciones de crecimiento de las ciudades sean mucho más sólidas y específicas con esta visión de la resiliencia al cambio climático.
Recientemente, el Pacto puso a disposición en portugués y español el Common Reporting Framework (CRF), que es un documento de 40 páginas con el propósito de ayudar en este proceso. ¿Cree que si tuviera este documento al comienzo del proceso de compilación del inventario podría haber sido útil o importante?
Rogério Gama:
Sí, también destaco que aprovechamos mucho de la estructura de ICLEI. Creo que el material es muy importante para la direccionamento, pero el intercambio de experiencia técnica con el equipo técnico de ICLEI fue fundamental para el éxito de la cooperación de inventario. A veces teníamos los dados en la mano, pero no sabíamos cómo usarlos o dejarlos en la forma correcta. Además del manual, este diálogo directo con los técnicos de ICLEI, que han acumulado experiencia, fue clave.
Victor Costa:
Creo que el manual definitivamente es de gran ayuda, porque muchos municipios en Brasil no tienen servidores calificados en temas como este. Es un tema relativamente nuevo, que los municipios han trabajado más en los últimos años. Por lo tanto, es necesario tener un trabajo de calificación de los servidores para comprender qué es un inventario, cómo obtener los datos, etc. Entonces, si ya tiene un documento, un manual, una guía que le dirá cómo construir, cómo recopilar esta información, sin duda será una guía muy importante. Además de este diálogo, que Rogério comentó, con alguna institución que puede apoyarlo con una base técnica, como una consultoría, es sin duda una receta para llevar a cabo un inventario exitoso.
¿Cuáles serían las principales áreas de intervención en la ciudad, o áreas en las que ve mayor potencial para beneficiarse de este material?
Rogério Gama:
La principal potencialidad es que tenemos más claridad en las áreas más vulnerables. Obviamente, ya sabemos de los eventos, que se repiten, pero tenemos un mejor detalle de la vulnerabilidad y los aspectos que tenemos en cuenta.
El mapa de vulnerabilidad resaltará las áreas prioritarias e interceptará con lo que estamos haciendo en tema de intervenciones. La correspondencia entre el resultado de este análisis de vulnerabilidad y lo que ya se invirtió para esta área mostrará primero si la inversión es correcta; segundo, ayudará en la planificación de áreas que aún no están cubiertas, o que necesitan más inversión.
Esto también es muy importante para direccionar la política de ocupación de tierras y los vectores de crecimiento de la ciudad. Niterói es una ciudad que tiene saturación de área para el crecimiento, si crece más, estará por cima de las colinas, que son áreas susceptibles a los desastres naturales. Por lo tanto, tenemos que volver a discutir el modelo de crecimiento de la ciudad, si hay una demanda de crecimiento, qué modelo debe ser apreciado. El mapa de vulnerabilidad eventualmente generará muy buenos indicadores para señalar este modelo futuro que esperamos para la ciudad.
Me gustaría pedir una palabra a las ciudades que se están uniendo al Pacto ahora, un comentario general o consejo.
Rogério Gama:
Primero tienes que crear el compromiso. Eso es importante. El compromiso debe venir del líder, la persona que gobierna. Esto tiene una reflexión sobre la estructura de la ciudad, lo cual es muy importante: no tiene sentido contar con técnicos calificados y capacitados si no tenemos una orientación política para defender esta bandera. Creo que este sería el modelo ideal.
Obviamente, también es necesaria la participación del personal calificado, creo que esto también es crítico. Se están discutiendo los modelos de cambio climático global y las acciones locales necesitan una estructura técnica muy sólida de personas que entiendan bien sobre este contexto.
Soy ejemplo de esto. Cuando incorporamos esto en una oficina de planificación de la ciudad, que generalmente se considera el “villano” del cambio climático por la impermealización del suelo, etc., entonces comenzamos a concientizar a los técnicos a estudiar otro tipo de cosas, como Infraestructura verde, por ejemplo. Hoy todas las intervenciones urbanas que hacemos en el espacio público, las estamos construyendo con intervenciones basadas en infraestructura natural o estructuras verdes. Esto ya es una posible respuesta a la impermeabilización del suelo dentro de una estructura urbana. Es muy importante capilarizar esta capacitación y concientizar a los técnicos a buscar nuevas soluciones y discutirlas con la sociedad.
El problema que creo que debería ser general en los municipios de Brasil, especialmente en la costa, son las inundaciones. Creo que esto es una consecuencia de una estructura de ingeniería urbana que canaliza los ríos, cambia su curso y no considera las consecuencias futuras como eventos extremos. Así que comenzamos a preparar las ciudades de otra manera cuando tenemos oportunidades para la intervención urbana, creo que esto es parte de esta capacitación, de esta incorporación del consejo.