Foto de portada: Planeta Azul
· Gracias al Pacto Global de Alcaldes por el Clima y la Energía (GCoM), hoy siete municipios argentinos más cuentan con sus Planes Locales de Acción Climática
· Argentina lidera América Latina en la defensa del medio ambiente
El Pacto Global de Alcaldes por el Clima y la Energía[1] (GCoM) se dibuja como alianza global de ciudades y gobiernos locales comprometidos con la lucha contra el problema mundial del cambio climático, la reducción de sus impactos y proporción de garantías en el acceso a energía sostenible y asequible para todas y todos.
Gracias a esta iniciativa, impulsada en Latinoamérica por el Programa de Cooperación Urbana Internacional (IUC-LAC) de la Unión Europea, siete municipios argentinos, Bell Ville, Caseros, Godoy Cruz, Guaymallén, Monte Buey, Villa General Belgrano y Venado Tuerto, coordinados por Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático (RAMCC) han pasado recientemente a formar parte de esta red cuyas medidas son cada día más necesarias.
No debemos olvidar que más del 50% de la población mundial vive en centros urbanos, los cuales concentran más del 70% de las emisiones globales de dióxido de carbono (CO2) y más del 66% del consumo mundial de energía.
En breve, los 7 municipios argentinos pondrán en marcha toda una batería de planes de eficiencia energética en alumbrado público, edificios municipales, etc.., así como acciones relacionadas con la incorporación de energías renovables en las localidades, gestión responsable y reducción de residuos o movilidad urbana sostenible. El mayor reto ahora para ellas es conseguir la financiación para las actividades proyectadas, los próximos pasos irán encaminados a la búsqueda de recursos.
Con todas estas medidas, se aspira reducir de cara a 2030 casi un 20% de media la contaminación presente en los municipios. Con las acciones propuestas, los 7 municipios se comprometieron a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero al año 2030 respecto al escenario de referencia Business as Usual (BAU) en las siguientes toneladas de dióxido de carbono equivalente (tCO2e):
- Bell Ville: 24.538 tCO2e (18% menos respecto al escenario BAU).
- Caseros: 2.421 tCO2e (18% menos respecto al escenario BAU).
- Godoy Cruz: 213.789 tCO2e (35% menos respecto al escenario BAU).
- Guaymallén: 217.270 tCO2e (18% menos respecto al escenario BAU).
- Monte Buey: 11.081 tCO2e (18% menos respecto al escenario BAU).
- Villa General Belgrano: 14.282 tCO2e (18% menos respecto al escenario BAU).
- Venado Tuerto: 116.975 tCO2e (20% menos respecto al escenario BAU).
El compromiso con la naturaleza de los argentinos no es algo nuevo; ya en 2001 sin llegar al nivel mínimo de emisiones y por tanto sin obligación de hacerlo, el país firmó el Protocolo de Kioto[2] contra la emisión de gases de efecto invernadero, y poco después el Acuerdo de París.
Los firmantes del Pacto Global de Alcaldes por el Clima y la Energía tienen grandes expectativas puestas en estos siete municipios que han sido pioneros en la adopción de medidas en la materia. Su desempeño y resultados en el día a día será clave para marcar una pauta en la manera de hacer las cosas y conseguir que más municipios, dentro y fuera de Argentina, se sigan sumando a las iniciativas.
En definitiva, estos planes no han hecho sino posicionar a Argentina una vez más como el país de América Latina con mayores avances en materia de medio ambiente, poniendo de manifiesto nuestro deber de cuidar la tierra y recordándonos que esta no es una herencia de nuestros padres sino un préstamo de nuestros hijos.
Estas medidas siguen el camino marcado por aquellas teorías de los años 80’ del pasado siglo. Su origen hunde las raíces en el concepto japonés “Dochakuka” que se traduce literalmente por “el que vive en su propia tierra” y surge a su vez de la unión de dos palabras, “local” y “globalización”. Como ya habréis adivinado, hablamos de la glocalización.
Frente a los numerosos cambios sociopolíticos, económicos y medioambientales que han venido (para quedarse) de la mano de la globalización, han surgido también numerosas corrientes que buscan revertirlos o cuanto menos frenarlos, evitando así esta radical transformación del mundo.
Las protestas de los activistas antiglobalización coinciden en que estos cambios se imponen bajo una lógica deductiva, es decir de lo general a lo particular, de arriba hacia abajo y siempre aplastando otras corrientes de pensamiento o culturas anteriores las cuales se ven sepultadas por una idea externa.
Es así como surge la glocalización, en un intento por abordar todas esas transformaciones de una manera distinta e inclusiva. De manera deductiva, es decir de lo particular a lo general y bajo un enfoque en el que de abajo a arriba se plante cara a los retos que tenemos por delante, pensado global pero actuando local.
Acerca del Pacto Global de Alcaldes por el Clima y la Energía
El Pacto Global de Alcaldes por el Clima y la Energía reúne formalmente al Compact of Mayors y al Covenant of Mayors de la UE, las dos principales iniciativas de ciudades para ayudar a las ciudades y gobiernos locales en su transición hacia una economía baja en carbono y demostrar su impacto global. Dirigido por el Enviado Especial del Secretario General de las Naciones Unidas para Ciudades y Cambio Climático, Michael R. Bloomberg, y el Vicepresidente de la Comisión Europea, Maroš Šefčovič, la coalición comprende más de 9.149 ciudades en 6 continentes y 120 países, que representan más de 700 millones de personas o 10% de la población mundial. Obtenga más información en https://diferreirafotografia.com.br/americalatina. El Pacto Global de Alcaldes por el Clima y la Energía de América Latina y el Caribe es el capítulo para América Latina y el Caribe que trabaja para establecer el Pacto Global en la región.
[1] https://diferreirafotografia.com.br/americalatina/
[2] http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/65000-69999/67901/norma.htm