El pasado 27 de agosto se llevó a cabo la cuarta sesión del Foro Permanente de Coordinadores del Pacto Global de Alcaldes por el Clima y la Energía de América Latina y el Caribe (GCoM-LAC), que tuvo como agenda la Gobernanza Climática Local. En la ocasión, representantes de la Unión Nacional de Gobiernos Locales (UNGL) y la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA) presentaron el tema y lideraron las discusiones.
Al abrir los diálogos, la directora ejecutiva de la UNGL, Karen Porras, destacó la importancia del espacio de encuentro del Foro, que ayuda a “cumplir los deseos tanto del poder ejecutivo, los gobiernos locales y la academia”, según ella.
Al presentar las peculiaridades de Costa Rica como un país centralizado que se ve afectado por varios fenómenos climáticos de manera más intensa, la gerente ambiental de la UNGL, Eida Arce, destacó que actualmente “el desafío es que los gobiernos locales se empoderen como articuladores de acciones en territorios, a favor del desarrollo sostenible, inclusivo y resiliente ”.
Luego, Vanessa Valério de UNA, presentó las lecciones aprendidas en relación a la gobernanza climática en el proyecto “Estrategias participativas para el cambio climático a nivel local”. Destacó la importancia de que la ciencia participe en la formulación de políticas nacionales y, por lo tanto, contribuya a fortalecer las capacidades de los gobiernos locales. Complementando las lecciones aprendidas, el investigador de la UNA, Sérgio Molina, reforzó la necesidad de construir una gobernanza multinivel y articular agendas, dos aspectos a los que el Pacto trae desafíos y oportunidades, en su percepción.
El coordinador nacional de Panamá, Jorge Solís, quien también es gerente de desarrollo sostenible y movilidad de la Asociación de Municipios de Panamá (AMUPA), participó por primera vez en el Foro y destacó la relevancia de la agenda discutida.
“Es un tema de mucha importancia para el desarrollo de la iniciativa del GCoM en nuestros países. Involucrar a todos los sectores nacionales y subnacionales que tengan injerencia en el tema, de alguna u otra forma; es pertinente y garantiza el éxito en el cumplimiento de los objetivos trazados. Conocer y poder adaptar los avances hechos por Costa Rica en este sentido, será muy valorado por Panamá a corto y mediano plazo”, enfatizó Solís. Para él, el espacio que ofrece el Foro brinda la posibilidad de conocer los avances de otros países y sus estrategias, lo que permite reflexionar sobre los caminos a seguir y las mejores direcciones, a partir de las experiencias ya vividas y que se comparten.
La 5º sesión del Foro deberá realizarse el 24 de septiembre y será presentada por WWF y la Asociación de Municipios, ambos de Ecuador. El tema será “Plataformas informáticas y manejo de bases de datos para apoyar estudios de mitigación ante el cambio climático a nivel municipal.