Se llevó a cabo hoy, 8 de noviembre, el evento Acelerando y Financiando la implementación de los Planes de Acción Climática de Municipios en América Latina, organizado por el Pacto Global de Alcaldes por el Clima y la Energía (GCoM) junto a ICLEI América del Sur y la Comisión Económica para América Latina (Cepal). El diálogo que contó con un panel virtual y otro presencial, ocurrió en el Pabellón de Euroclima+ en el marco de la 26.ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26) en Glasgow, Escocia.
El coordinador del GCoM Américas, Jordan Harris, fue quien dirigió la mesa de apertura que contó con la participación de Stephanie Horel, oficial de Programas del Equipo Regional para las Américas del FPI de la Unión Europea (UE) y de Jorge Muñoz Wells, Alcalde de la Municipalidad Metropolitana de Lima, Perú y Representante para América Latina ante la Junta Directiva del GCoM.
Stephanie Horel presentó los compromisos de la UE con la agenda climática a nivel internacional y en América Latina, poniendo en relieve la importancia de ampliar el liderazgo de la acción climática.
“Estamos apoyando a esta alianza a implementar sus planes de acción climática. Hemos logrado mucho, sobre todo en América Latina, al atraer a esta alianza de alcaldes a muchas de las ciudades de la región. Tenemos planes muy buenos y entendemos que este es el momento de apoyar la implementación de estos planes”, resaltó Stephanie.
El Alcalde de la Municipalidad Metropolitana de Lima, Perú, Jorge Muñoz Wells, habló sobre el papel de los gobiernos locales como catalizadores de la acción climática global.
“No queda duda que el planeta se ha calentado y estamos experimentando lamentablemente los efectos del cambio climático, los cuales se convierten en una amenaza a las iniciativas a favor de la erradicación de la pobreza, la recuperación post-covid, y sobre todo, el desarrollo sostenible. Es crucial que las entidades financieras y multilaterales brinden oportunidades de financiamiento para iniciativas climáticas y permitan el cierre de las brechas entre la planificación y la implementación de los planes de acción climática a fin de asegurar una mejor calidad de vida, acceso a viviendas asequibles y servicios básicos a la población” – enfatizó Muñoz.
Proyectos Pilotos y la Aceleración de Acciones Climáticas
El primer panel se enfocó en la presentación de la metodología, principales conclusiones y aportes de tres planes de acción climática, identificando medidas de mitigación y adaptación recomendadas para acelerar su implementación. También fueron abordados los retos de la implementación, poniendo en relieve soluciones y herramientas para apoyar a las ciudades.
La Consultora-investigadora de CEPAL, Estefani Rondón Toro, presentó el “Proyecto-piloto Análisis cualitativo para acelerar la implementación de los Planes de Acción Climática de municipios firmantes del GCoM Américas”, realizado en las ciudades de San José, Costa Rica; Quito, Ecuador y Ciudad de México.
“El enfoque del análisis estuvo orientado en la implementación, teniendo en cuenta que los planes no son el objetivo central sino que un paso previo para la implementación de acciones de mitigación y adaptación” – destacó Estefani.
El proyecto consistió en apoyar la toma de decisiones sobre acciones prioritarias y orientar sobre opciones de financiamiento. En este sentido, diferentes metodologías fueron propuestas como una forma de analizar los planes y que también pudiesen estar disponibles para mejorar el apoyo a la elaboración de futuros planes.
Con base en los principales hallazgos del piloto fueron configurados indicadores, buscando una evaluación holística, no centrada solamente en la mitigación y adaptación, sino que más bien en temas más transversales como gobernanza, que permitió conocer los marcos de la política climática local y nacional y sus vinculaciones con los acuerdos internacionales.
La participación ciudadana también ha sido considerada, para conocer cómo fue la participación de los diferentes actores durante el proceso de elaboración de los planes y su posterior sistema de transparencia para el monitoreo de los avances del plan. En este punto, también se incluyó la perspectiva de género para identificar si aspectos de la igualdad de género, empoderamiento de las mujeres y de inclusión ya eran considerados por los planes.
Bruno Lana, Oficial de Asuntos Económicos de CEPAL, destacó la importancia de considerar las diferencias entre las ciudades para la elaboración e implementación de los planes de acción climática y sus prioridades.
La Jefa del Departamento de Servicios Ambientales de la Municipalidad de San José, Costa Rica, Emperatriz Ordeñana Ayerdis, presentó las iniciativas de transporte público sostenible, tales como la construcción de ciclovías, bulevares y trenes eléctricos en la municipalidad.
Leticia Gutiérrez Lorandi, Directora General de Coordinación de Políticas y Cultura Ambiental, de la Ciudad de México, afirmó durante el encuentro que con su plan de acción climática la Ciudad del México “logró la meta de reducir más de 2 millones de toneladas de CO2 acumuladas” y que los planes han permitido fortalecer las capacidades de seguimiento de evaluación de políticas y de fortalecimiento de coordinación institucional. Leticia finalizó su contribución destacando que la Ciudad de México ha construido un nuevo plan de adaptación a largo plazo que acompaña esa estrategia y que se enfoca en la preservación de los ecosistemas, poniendo en el centro las soluciones basadas en la naturaleza.
Soluciones Adaptadas a la Realidad de los Gobiernos Locales
El segundo panel presentó las diferentes visiones acerca de la implementación de planes locales de acción climática, y conectó a entidades financieras y ciudades para dialogar sobre soluciones adaptadas a las realidades de los gobiernos locales.
Tres alcaldes miembros del GCoM Américas participaron en el encuentro y presentaron las perspectivas desde sus municipalidades. El Presidente de la Agencia de Protección Ambiental de Buenos Aires, Argentina, Renzo Morosi destacó las necesidades en términos de financiamiento.
“Lo que necesitamos es que se priorice a los gobiernos locales que son los que tienen músculos, los que conocen la cercanía y donde se inyectan los proyectos que rápidamente pasan a la acción. Muchas veces los fondos llegan a nivel nacional y no se priorizan las agendas locales. Todas las ciudades que tengan un plan completo con metas consolidadas deben ser apoyadas, pues cuando se cumplen las metas de las ciudades, se cumplen las metas del país”, enfatizó Morosi.
En esta línea, el Alcalde de Cuenca, Ecuador, Pedro Palacios resaltó la importancia de la transparencia en el manejo de los recursos y el fortalecimiento de las capacidades internas a través de la asesoría y apoyo técnico internacional como vital para que el equipo local tenga una visión global y pueda trabajar con temas complejos.
El fortalecimiento de las capacidades de los gobiernos locales también fue destacado por el alcalde de Niterói, Brasil, Axel Grael. La municipalidad ha creado una secretaría del clima, para enfocarse en la organización y actuación efectiva en la agenda climática. Para Grael, la priorización de la agenda local promovida por el Pacto Global de Alcaldes en la COP26 es un punto positivo.
Las entidades de financiación también participaron del diálogo. El Asesor del Fondo Mundial para el Desarrollo de las Ciudades (FMDV), Carlos Freitas, ponderó algunas estrategias importantes, a ejemplo de crear una alianza estratégica de bancos de desarrollo nacionales en Latinoamérica y un foro mundial de intercambio sobre las estrategias y productos de gestión interna de esos bancos, que son diferentes de los tradicionales. “La idea es reforzar a los bancos de desarrollo nacionales para que puedan ser intermediarios de los grandes fondos internacionales. La capacidad financiera de los gobiernos locales es el paso final, tenemos que crear esas redes de los gobiernos locales”, destacó Freitas.
Para el Gerente de Proyectos del Banco Europeo de Inversiones, Augusto Acosta, la prioridad de los gobiernos locales debe ser incluida en la agenda a nivel nacional. “En los bancos de desarrollo tenemos una comunicación fluida y bastante regular con diferentes instancias nacionales. En estos espacios podemos aprovechar para incluir estos temas, por ejemplo los ministerios de finanzas, o también los ministerios sectoriales.[…] Gobiernos locales no solamente son receptores de ayuda internacional sino son actores directamente del cambio”, enfatizó Acosta.
El Superintendente de Gestión Pública y Socioambiental, Banco Nacional de Desarrollo de Brasil (BNDES), Júlio Leite, declaró que los bancos como el BNDES son hubs entre los bancos multilaterales, organizaciones internacionales y bancos subnacionales. Para ello es importante, además de los proyectos de resiliencia climática, estructurar proyectos mirando a la vocación económica de los municipios.
En las palabras de cierre, el jefe de la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de Cepal, Diego Aulestia, concluyó: “No podemos olvidar que América Latina y el Caribe para 2030 tendrán 86% de su población en ciudades, ciudades que a veces tienen gran dificultad en el acceso al financiamiento y que requieren una atención de una banca de desarrollo y de flujos financieros que los privilegien a largo plazo. Desde Cepal nosotros vemos que la región tiene que realizar grandes avances, especialmente en coordinación local y nacional y con instituciones internacionales”.