Las ciudades de Peñalolén e Independencia (Chile) y Palmas (Brasil), firmantes del Pacto Global de Alcaldes por el Clima y la Energía (GCoM), participaron, en la tarde del jueves (17), del panel de discusión “Soluciones basadas en la naturaleza y estrategias de desarrollo para enfrentar la emergencia climática en América Latina”.
El evento, organizado por ICLEI América del Sur, tuvo lugar en la COP 27 y abordó los impactos de los desastres naturales y pandemias en las ciudades, además de las consecuencias del cambio climático. Se presentarán posibilidades para evitar el uso intensivo de recursos, priorizando soluciones basadas en la naturaleza.
La alcaldesa de Peñalolén (Chile), Carolina Leitao, también integrante del Foro de Alcaldes del Pacto, abordó temas como residuos sólidos, eficiencia energética y educación ambiental. El punto destacado por la alcaldesa fue la gestión de la crisis del agua y el plan local de la ciudad para enfrentarla. A través de apoyos económicos, acciones institucionales y un plan de acción con la comunidad, se establecieron metas para este año.
Carolina abordó la importancia de las iniciativas económicas para las familias que necesitan pagar la factura del agua, que es privatizada, y las soluciones para el ahorro del recurso, como la reutilización del agua de lluvia. Según la alcaldesa, todos tenemos la responsabilidad de evitar el desperdicio de agua y es necesario concienciar a la población sobre la escasez de agua y mostrar cómo la población utiliza el recurso en acciones sencillas como ducharse o hacer deporte.
Gonzalo Durán, alcalde de la ciudad de Independencia (Chile), señaló que el municipio tiene la menor cantidad de área verde por habitante del país y que más del 40% de la población es migrante. El alcalde pidió mejoras en el acceso a la financiación para la acción climática y destacó la participación activa de la comunidad a través de la educación ambiental. Durán afirma que las acciones realizadas por la ciudad se articulan en un plan mayor y cita como ejemplo la sustitución de toda la flota de vehículos municipales por modelos eléctricos con el fin de reducir la emisión de gases de efecto invernadero.
Otro proyecto destacado por el alcalde chileno fue el reemplazo de especies nativas a través del crecimiento acelerado de los ecosistemas. Al mejorar las condiciones para el crecimiento de la especie, optimizadas con poco uso de agua, las especies crecen más rápido de lo normal.
La alcaldesa de Palmas (Brasil), Cinthia Ribeiro, destacó la importancia de la participación de toda la sociedad en los proyectos de sostenibilidad. Ella señaló que, a partir del 1 de diciembre, todas las escuelas y jardines infantiles de la ciudad serán autosuficientes energéticamente con el uso de energía fotovoltaica. El cambio en la matriz energética también alcanza a los edificios públicos, como la intendencia de la ciudad, que se abastece de energía solar.
Palmas recibe mentoría internacional en el proyecto Recicla Palmas — donde hay ecopuntos repartidos por la ciudad con una distancia máxima de un kilómetro. En cuanto a la nueva política de residuos sólidos, la alcaldesa destaca que el vertedero municipal es un modelo para el país, ya que existe una disposición segura de los residuos y la posibilidad de transformar y vender los residuos en energía a través de una planta de biogás en el vertedero.
Cinthia Ribeiro también abordó la regularización de la tierra y la importancia de los proyectos diseñados de forma sostenible. Al ejemplificar un proyecto piloto realizado en la ciudad, explicó que la agricultura familiar debe y puede funcionar muy bien de manera sostenible, con enfoque de género, favoreciendo a las mujeres y las personas de escasos recursos.
La 27ª Conferencia de la ONU sobre el Cambio Climático (COP 27) tendrá lugar del 6 al 18 de noviembre de 2022 en Sharm El Sheikh (Egipto).
La Declaración del Foro de Alcaldes del Pacto en América Latina fue presentada
Durante el evento se presentó la Declaración del Foro de Alcaldes, en representación de la comunidad del Pacto en América Latina. El documento reúne mensajes clave de las ciudades de la región dirigidos a los tomadores de decisiones presentes en la COP27.
El alcalde de Independencia (Chile) y miembro del Foro de Alcaldes de GCoM en América Latina, Gonzalo Durán, presentó la Declaración a la comunidad participante de la COP27. En octubre, en Argentina, los alcaldes del Foro se reunieron y acordaron realizar una declaración para mostrar la visión de los gobiernos locales de la región.
Los dos puntos centrales de esta declaración llaman al fortalecimiento de la capacidad de adaptación al cambio climático, ya que los municipios de la región sufren los efectos cada vez más devastadores de los fenómenos meteorológicos extremos; y al mejoramiento del acceso a la financiación climática, pues sin este apoyo financiero, los municipios enfrentarán dificultades para alcanzar plenamente su potencial de mitigación y adaptación.
Para Duran, “la acción multinivel es fundamental para combatir la emergencia climática que estamos enfrentando, por lo que, la inclusión de los gobiernos locales es fundamental, debido a que es aquí donde se desarrollan y decantan los planes nacionales. Agradezco la oportunidad de aportar a esta declaración”.
Lea la declaración completa: https://pactodealcaldes-la.org/pt-br/cop27-declaracao-do-forum-de-prefeitos-da-america-latina-destaca-as-prioridades-para-a-regiao/