Entre el río Biobío y el Pacífico Sur, encontraremos a la comuna de San Pedro de La Paz. Rodeada de las más diversas bellezas naturales y rica en paisajes costeros, la comuna poblada por 121.650 habitantes apuesta por cada uno de ellos, invirtiendo en salud, saneamiento básico y seguridad para la población.
La gestión de la comuna se centra en las personas y el equilibrio ambiental. Biotren es un sistema de trenes de cercanías que opera en 7 comunas, incluida la de San Pedro de la Paz, desde 1999 y cuenta con dos líneas que transportan alrededor de 18 mil pasajeros por día, promoviendo así la movilidad urbana a través de una alternativa sostenible.
Los bellos paisajes naturales son uno de los puntos fuertes de San Pedro de la Paz, pero el municipio sabe que para aprovecharlos es necesario protegerlos. También sabe que este esfuerzo es conjunto y por eso se comprometió con los principios de mitigación y adaptación al cambio climático, adhiriendo a la mayor coalición de alcaldes y autoridades locales: el Pacto Global de Alcaldes por el Clima y la Energía.
Como primera acción dentro del Pacto, la comuna estableció como meta la medición periódica de la emisión de gases de efecto invernadero (GEI) para el año 2021. El proyecto comenzaría en 2020, pero debido al nuevo coronavirus los recursos se volcaron a combatir pandemias y medidas sanitarias para la población más vulnerable.
Incluso antes de comprometerse con el Pacto, la comuna ha estado desarrollando una serie de iniciativas sostenibles en cuatro áreas principales: planificación territorial, eficiencia energética, promoción y valorización del patrimonio ambiental de la comunidad y adaptación y mitigación del cambio climático.
Los gestores de San Pedro de la Paz inscribieron cuatro proyectos de desarrollo social y ambiental que tienen como objetivo regenerar espacios públicos violentos, abandonados y no inclusivos, transformándolos en proyectos sostenibles y accesibles para la población. Todos los proyectos cuentan con iluminación led, superficies permeables y elementos fabricados con materiales reciclados.
Se construirán las plazas Villa Padre Hurtado y Sol del Pacífico y el Parque Villa Evangelista cuenta con proyectos de revitalización y construcción de un skatepark , un multibloque y una cancha de césped sintético para uso libre de la población. Las plazas también tienen como objetivo aumentar las áreas verdes en las áreas urbanas y transformarlas en sumideros de CO² más grandes. Además, existen varios proyectos que apuntan a incrementar la movilidad urbana no motorizada, demarcando y construyendo ciclovías en toda la región.
Eficiencia energética
En el campo de la eficiencia energética, el municipio fue incluido en el proyecto Comuna de Energía, una herramienta de gestión y acreditación de los municipios de Chile que tiene como objetivo definir estrategias para la implementación de la planificación energética en las ciudades.
Uno de los proyectos en curso es la instalación de paneles fotovoltaicos en los centros de atención primaria de salud de todo el municipio. Desde 2019, la dirección del municipio ha estado instalando paneles fotovoltaicos en los hogares, se han beneficiado 35 familias y aún tienen 39 familias inscritas para recibir la instalación en los próximos meses.
Junto con los paneles, también figura en la planificación un sistema colector solar térmico. Se instalará un sistema de almacenamiento de agua en los techos de las viviendas, la radiación solar calienta el agua para luego distribuirla por toda la construcción, con el fin de reforzar el aislamiento térmico y reducir el uso de calefactores.