Una nueva estrategia regional para el Pacto Global de Alcaldes por el Clima y la Energía (GCoM) fue discutida por el Comité Consultivo Regional de Centroamérica en una reunión celebrada el pasado 3 de agosto.
Encargada del Pacto en Centroamérica, Maria Eugênia Salaverría destacó la relevancia del plan de acción estratégico presentado en la reunión y enviado para evaluación por el comité consultivo de la región. Según ella, la estrategia «se desarrollará para apoyar a los municipios comprometidos con el GCoM». La estrategia se ancla en cuatro temas principales que deben ser la base de las acciones en los próximos meses.
Inicialmente se realizará el mapeo de las condiciones que permitan el desarrollo de planes de acción climática en los municipios de cada país. La acción implica la identificación de programas, herramientas y planes, espacios y temas en desarrollo, así como casos de éxito relacionados con la acción climática local.
El segundo punto prevé estrategias de comunicación y promoción para favorecer la adhesión de nuevos municipios. Los mensajes clave, comunicaciones oficiales y la promoción del Pacto deben desarrollarse en al menos un evento virtual regional.
La presencia de mecanismos virtuales para el intercambio y visualización de información, así como la integración y reconocimiento de oportunidades y condiciones de cada municipio, se contemplan en el tercer punto. Se debe desarrollar una plataforma web para organizar los datos de acciones, guías e información para asociaciones y ciudades, además de otros recursos y materiales generados.
Finalmente, los facilitadores y promotores del Pacto en Centroamérica y también en República Dominicana deben recibir capacitaciones sobre los compromisos, requisitos y beneficios de la iniciativa, además de abordar los recursos disponibles.
La estrategia fue enviada a las asociaciones municipales que forman parte de la Confederación de Asociaciones de Municipios de Centroamérica y el Caribe (CAMCAYCA) y el GCoM, para su aprobación.
Avances en Panamá, Costa Rica y Honduras
El progreso desde la primera reunión del Pacto Global en Centroamérica se está registrando en toda la región. Nuevos signatarios se unieron al pacto y se desarrollaron varias acciones. Para Maria Eugênia, el encuentro permitió conocer los avances y darse cuenta de que la motivación para la promoción del Pacto permanece activa en los países, a pesar de las dificultades que trajo la pandemia del covid-19.
En Panamá, además de las nuevas adhesiones, hubo avances en el municipio de Ocú, cuyo plan piloto debe ser replicado a nivel nacional. La ciudad ya cuenta con un equipo de trabajo, socios estratégicos y se realizan visitas presenciales y virtuales para identificar actores territoriales y socializar la iniciativa con organizaciones, academia y ciudadanía en general. También están previstos: capacitación para la elaboración de un Plan de Acción Climática, en alianza con ICLEI; un panel introductorio para abordar el “inventario de gases de efecto invernadero” organizado por el Ministerio de Medio Ambiente; y un curso virtual sobre edificación sustentable para técnicos municipales, en alianza con la Secretaría de Energía de la Nación.
En Costa Rica, también se registraron nuevas adhesiones al Pacto en 2018 y 2019. Los avances dieron como resultado el desarrollo de 26 prácticas de gobierno local, que se resumieron en diez medidas, cuatro de las cuales fueron internacionales. También hubo capacitación virtual y seguimiento de los municipios para completar el Plan de Acción Climática y Energía Sostenible. En los próximos meses, el país también trabajará en la estandarización de informes sobre Gases de Efecto Invernadero, intercambiando experiencias entre firmantes y aprovechando las herramientas nacionales para planificar acciones climáticas para nuevos firmantes.
En Honduras, el Pacto Global de Alcaldes fue incluido en la planificación operativa de la Unidad de Gestión Ambiental y también en el Comité de Medio Ambiente de la Asociación de Municipios de Honduras (AMHON). Ha habido avances en la identificación de metodologías nacionales para la elaboración de inventarios de Gases de Efecto Invernadero. El municipio de Esquias se destacó por haberse adherido al Pacto en febrero de 2020 y contar ya con un equipo técnico definido, información de análisis de emisiones y por haber identificado las acciones futuras a impulsar en el municipio.
Acerca del Pacto Global de Alcaldes por el Clima y la Energía
El Pacto Global de Alcaldes por el Clima y la Energía es la mayor coalición global de autoridades locales del mundo comprometidas con la lucha contra el cambio climático para reducir sus impactos y facilitar el acceso a energía sostenible y asequible. Hay más de 10,000 alcaldes en 135 países alrededor del mundo.
Un compromiso con el Pacto Global de Alcaldes por el Clima y la Energía significa un compromiso no solo para tomar acciones locales audaces, sino también para trabajar codo a codo con pares de todo el mundo para compartir soluciones innovadoras que permitan a los alcaldes hacer más y más rápido. Las ciudades y los gobiernos locales del Pacto Global se conectan e intercambian, aprenden y comparten entre sí.