El cambio climático, el fenómeno de aumento de la temperatura del planeta provocado por las emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera, es un problema latente en el mundo.
Para enfrentarlo y poder combatirlo desde las ciudades de forma más efectiva, se deben hacer esfuerzos desde distintos enfoques. Uno de ellos, el de género, es fundamental según las Naciones Unidas, ya que “asegurar la participación de las mujeres en la toma de decisiones con respecto a cambio climático resulta en una mejor respuesta a las necesidades de los ciudadanos y en el desarrollo de políticas y proyectos con mejores resultados”. En contraste, según cifras de la CEPAL de 2016, tan solo el 13% de los alcaldes de América Latina son mujeres.
Un fenómeno como el cambio climático contribuye según la organización a aumentar las desigualdades con el sector de población de las mujeres, que tiene una mayor dificultad en el acceso a recursos y es más pobre (según la ONU, el 70% de los 1.3 mil millones de personas que viven en situación de pobreza extrema son mujeres).
Fuente: Secretaria de Meio Ambiente de São Paulo (Brasil)
Trabajar por la inclusión de la mujer en la lucha contra el fenómeno es alinearse con la Agenda 2030 de Naciones Unidas, que en 2 de sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible habla de la necesidad de construir ciudades y espacios más inclusivos para colectivos tradicionalmente desfavorecidos.
Iniciativas mundiales también se encuentran promoviendo la participación de la mujer en la toma de decisiones y su inclusión en las políticas estatales y locales. Es el caso de la Nueva Agenda Urbana de Naciones Unidas, que aspira a que se construyan ciudades “que logren la igualdad de género y empoderen a todas las mujeres y las niñas asegurando su participación plena y efectiva y su igualdad de derechos en todas las esferas y en los puestos de liderazgo en todos los niveles, garantizando el acceso a un trabajo decente y el principio de igual remuneración por igual trabajo, o trabajo de igual valor, para todas las mujeres y previniendo y eliminando todas las formas de discriminación, violencia y acoso contra las mujeres y las niñas en espacios públicos y privados”.
Por su parte, la iniciativa Ciudades Resilientes al Clima en América Latina impulsa actualmente 4 proyectos de investigación sobre desarrollo resiliente al clima en el contexto urbano, que incorporan de forma crucial la perspectiva de género.
Mujeres y cambio climático en Brasil
En Brasil, país donde el número de alcaldesas electas en 2016 fue menor que en 2012, tan solo un 11% de los alcaldes son mujeres frente al 89% de hombres, lo que demuestra que aún queda mucho trabajo por hacer en la igualdad entre géneros.
Continuando con la relación entre género y cambio climático, según un informe de 2018 del Instituto Alziras de Brasil sobre los temas medioambientales más importantes para las alcaldesas brasileñas, un 58% asegura que su prioridad es la lucha contra la deforestación; a continuación, un 40%, el uso de energías limpias; después, un 27% la gestión de riesgos y desastres naturales; luego, la ampliación del transporte público y la movilidad a pie (17%) y la contaminación del aire (15%).
Según el informe, el 100% de las alcaldesas de municipios de más de 100.000 habitantes han escuchado hablar de los Acuerdos de París que abogan por reducir el aumento de la temperatura del planeta en 1.5 grados para 2030, y solo el 60% de las alcaldesas de municipios con menos de 20.000 habitantes.
Fuente: C40 Cities
Acerca del Pacto Global de Alcaldes por el Clima y la Energía
El Pacto Global de Alcaldes por el Clima y la Energía reúne formalmente al Compact of Mayors y al Covenant of Mayors de la UE, las dos principales iniciativas de ciudades para ayudar a las ciudades y gobiernos locales en su transición hacia una economía baja en carbono y demostrar su impacto global. Dirigido por el Enviado Especial del Secretario General de las Naciones Unidas para Ciudades y Cambio Climático, Michael R. Bloomberg, y el Vicepresidente de la Comisión Europea, Maroš Šefčovič, la coalición comprende más de 9.149 ciudades en 6 continentes y 120 países, que representan más de 700 millones de personas o 10% de la población mundial. Obtenga más información en https://diferreirafotografia.com.br/americalatina. El Pacto Global de Alcaldes por el Clima y la Energía de América Latina y el Caribe es el capítulo para América Latina y el Caribe que trabaja para establecer el Pacto Global en la región.