El Comité Consultivo Nacional (CCN) de Costa Rica se reunió el 19 de abril para discutir y aprobar la estrategia de trabajo para la implementación del Pacto Global de Alcaldes por el Clima y la Energía (GCoM Américas), proyecto financiado por la Unión Europea, en el país.
Durante el encuentro, el coordinador del proyecto para las Américas, Jordan Harris, felicitó a los coordinadores nacionales por “plasmar en la estrategia actividades que se complementan de manera a alcanzar directa e indirectamente todas las municipalidades comprometidas con esta importante alianza en Costa Rica”.
Felipe Armijo, Oficial de Proyectos de Gobernanza, Paz y Seguridad de la Delegación de la Unión Europea en Costa Rica, afirmó que “la Unión Europea (UE) está convencida de que la acción climática es cada vez más urgente. El reporte del IPCC nos brinda cada vez más datos alarmantes sobre los efectos del cambio climático en el corto, mediano y largo plazo,” reconociendo el papel clave de los gobiernos locales para avanzar en un desarrollo resiliente al clima.
“El Pacto Global de Alcaldes es el principal canal de apoyo de la UE a las ciudades para prepararse y enfrentar los efectos del cambio climático. En Costa Rica recordamos que en la primera fase del proyecto se generaron productos muy interesantes y confiamos en que continúen siendo de utilidad para los municipios y para las instituciones involucradas. Confiamos en que el plan de acción que se va a discutir hoy permite tomar los aprendizajes de esta primera fase y escalarlos para continuar avanzando en el camino de ciudades resilientes e inclusivas, así en como en su integración multinivel para una agenda climática de Costa Rica”, resaltó Armijo.
Los trabajos serán desarrollados en el país en los próximos dos años con la coordinación de La Unión Nacional de Gobiernos Locales (UNGL) y la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA), que trabajarán en conjunto para implementar las actividades financiadas por la Unión Europea a través de GCoM Américas.
Ejes de la Estrategia Nacional GCoM costarriqueña
La estrategia cuenta con cinco ejes: asistencia técnica, sinergias, visibilidad, estructuración de proyectos y financiamiento, reporte y capacitación. Sus principales actividades buscan alinearse y articularse con las metas de la nueva Contribución Determinada a nivel Nacional de Costa Rica (NDC, 2020), así como con los lineamientos, metodologías y sistemas de reporte de los dos programas que la Dirección de Cambio Climático (DCC) ha venido desarrollando con los gobiernos locales, el Programa País Carbono Neutralidad Cantonal (PPCNC 2.0) y el Plan A de Territorios resilientes.
Eso significa además establecer mecanismos o facilidades para que los gobiernos locales puedan traducir las reglas del Pacto en los programas nacionales y viceversa, especialmente para cumplir con los reportes correspondientes, tanto la plataforma CDP-ICLEI Track, como el Sistema Nacional de Métrica de Cambio Climático de Costa Rica.
La Directora Ejecutiva de la UNGL, Karen Porras, agradeció la colaboración y el trabajo que se realiza a través del GCoM “para que así las autoridades locales puedan generar todo un accionar en pro de las personas munícipes, que genera ese impacto tan provechoso, no solo a nivel país, sino a nivel mundial, tan relevante en las acciones contra el cambio climático enfocadas en la visión de desarrollo sostenible”.
Vanessa Valerio, Investigadora de la Escuela de Ciencias Ambientales, representó a la UNA, junto a Alina Aguilar, y apuntó la necesidad de mantener las acciones en flujo. “En Costa Rica, hemos avanzado enormemente en los últimos años en acción climática con una gobernanza climática que involucra la cooperación internacional, la academia, la institucionalidad pública, los gobiernos locales y sectores de la sociedad civil, y no nos podemos dar chance de volver atrás”, dijo.