Un evento virtual reunió, el 10 de noviembre, a 22 municipalidades y a los coordinadores nacionales del Pacto Global de Alcaldes por el Clima y la Energía (GCoM) en Costa Rica, para presentar los resultados y avances obtenidos en las acciones climáticas desarrolladas en 2020.
Con respecto a los desafíos ambientales actuales, la Rectora Adjunta de la Universidad Nacional, Marianela Rojas recordó que “hoy estamos en una lucha contra el tiempo” para evitar los cambios climáticos y sus efectos sobre las ciudades.
“Recientemente, y muy sensibilizados, hemos sido testigos una vez más de los impactos sentidos de manera profunda en comunidades de nuestro país y muy especialmente el sufrimiento de la población ante las consecuencias devastadoras de este fenómeno” – destacó Rojas.
Desde esta perspectiva, el presidente de la Unión de Gobiernos Locales (UNGL), Johnny Araya cree que día trás día tenemos más evidencia de las consecuencias catastróficas que el cambio climático está provocando en el mundo y de los peligros que representan para la vida humana en el planeta. En este escenario Araya recuerda que el objetivo central del Pacto es empoderar a los alcaldes y a las ciudades en acciones climáticas y que el trabajo de los gobiernos es central.
“Es un esfuerzo en que entendemos que los gobiernos locales somos protagonistas vitales para hacer realidad estos objetivos. Tenemos que construir una agenda sólida en diferentes temas relativos al medio ambiente”, defendió Araya, que también es alcalde de San José, presidente de la Federacion Latinoamericana de Ciudades, Municipios, y Asociaciones de Gobiernos Locales (FLACMA) y copresidente Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU).
Los resultados del Pacto en Costa Rica
En Costa Rica el Pacto ha ofrecido capacitación y asistencia técnica para que los gobiernos locales puedan elaborar sus Planes de Acción Climática (SECAP, por sus siglas en inglés). El proceso que benefició al país inició en el 2018 y finalizará en noviembre de 2020.
Los principales resultados del proyecto en este 2020, se resumen en la elaboración de 3 productos: un portafolio que recopila la experiencia de los cantones de Costa Rica en adaptación, un curso virtual de aspectos básicos de la adaptación para mejorar los conocimientos de los técnicos sobre el tema y el acompañamiento a 6 municipalidades para integrar su plan de acción climática, seleccionando aquellos municipios que tuviesen mayores avances, entre ellos contar con su inventario de Gases de Efecto Invernadero, como parte de su participación en el Programa País Carbono Neutralidad Cantonal (PPCNC) y con acciones en temas vinculados a la adaptación.
Los Coordinadores Nacionales son las organizaciones a través de las cuales las ciudades pueden involucrarse en el Pacto, en Costa Rica la coordinación es ejercida por la Unión Nacional de Gobiernos Locales (UNGL), la Dirección de Cambio Climático (DCC-MINAE) y la Universidad Nacional.
En este proceso las municipalidades retomaron los resultados obtenidos para el PPCNC, realizaron una evaluación básica de peligros climáticos y vulnerabilidades e identificaron las acciones vinculadas a la adaptación que realizan las diferentes áreas de la municipalidad, concretando las acciones y objetivos para poder cumplir con el seguimiento y control del reporte de progresos. Cada acción va acompañada de información sobre los responsables de la ejecución, marco temporal, su relación con los instrumentos del cantón y su financiamiento. Estos 6 municipios, se han comprometido, además, a actualizar estos planes en el 2021 -2022 cuando el Programa Plan A- territorios resilientes, publique una serie de herramientas para completar la planificación local en adaptación.
En Costa Rica, obtuvieron medallas por el reporte de 2019 Belén y San José. Se espera que en este 2020 el medallero se incremente, mientras tanto, más municipios han firmado su compromiso, han logrado avances importantes y han hecho su reporte.
Ya son 22 las municipalidades miembros del Pacto Global de Alcaldes en Costa Rica:
Consulta abajo las palabras de Eida Arce de UNGL sobre el evento: