Pacto Global de Alcaldes y Unión Europea Colaboran en la Escuela de Invierno de la Asociación Chilena de Municipios
Brasilia, 25 de agosto – El Pacto Global de Alcaldes y la Unión Europea han participado en más un evento que demostró la importancia de la colaboración multinivel entre organizaciones globales y gobiernos locales para enfrentar los desafíos del cambio climático y promover un desarrollo sostenible a nivel comunitario.
La Escuela de Invierno – Medio Ambiente de la Asociación Chilena de Municipios, realizada del 22 al 25 de agosto, proporcionó un espacio crucial para discutir cuestiones relacionadas con el cambio climático y el desarrollo local.
“Crear instancias que permitan reforzar la acción climática a nivel local es urgente, y vemos una gran necesidad de parte de los gobiernos locales en capacitarse y compartir con sus pares sobre estrategias para mitigar y adaptarse al cambio climático”, destacó la Oficial de Cooperación de la Unión Europea, Pía Hevia, acompañó las actividades.
Ella resaltó que en la Escuela de Invierno los participantes pudieron capacitarse en metodologías concretas; conocer las experiencias de otros municipios y además discutir en profundidad sobre ámbitos tan relevantes como la planificación territorial, soluciones basadas en la naturaleza, infraestructura crítica o movilidad sostenible. “Es importante mencionar que a nivel latinoamericano el contexto chileno cobra mucha relevancia dada su robusta gobernanza climática, que incluye la Ley Marco de Cambio Climático, que establece obligaciones a nivel de regiones y municipios en materia de planificación en este ámbito. Esto pone a los municipios chilenos en la vanguardia de la planificación climática en la región de América Latina”, concluyó.
A lo largo de los cuatro días del evento, la Escuela de Invierno abordó una variedad de temas relevantes para las comunidades municipales. Con la participación de autoridades estatales como la ministra de Medio Ambiente, María Heloisa Rojas Corradi; del secretario de medio ambiente de la región de Los Ríos, Alberto Tacón, y la alcaldesa de Valdivia, Carla Andrea Amtmann Fecci, el evento ofreció un ambiente para el intercambio de conocimientos entre expertos, gestores municipales y autoridades locales. El objetivo principal fue fortalecer la participación de las comunidades en la búsqueda de soluciones sostenibles.
Taller capacitó a ciudades para desarrollar Planes de Acción Climática
El propósito de esta capacitación fue brindar a las ciudades miembro del Pacto las herramientas y el conocimiento necesario para iniciar el desarrollo de sus Planes de Acción Climática (PAC), con un enfoque especial en el Pilar de Acceso a la Energía y Pobreza Energética.
La capacitación se llevó a cabo mediante un enfoque práctico, involucrando activamente a las ciudades y sus representantes locales. Durante el evento, se exploraron los conceptos fundamentales del Pacto Global de Alcaldes, incluyendo los pasos y procesos que conducen a la elaboración del PAC y su informe respectivo.
Además, la formación se realizó de manera complementar a programas nacionales relacionados con cuestiones climáticas y energéticas. El Programa Huella Chile, del Ministerio de Medio Ambiente, y la iniciativa «Comuna Energética», promovida por el Ministerio de Energía de Chile, ambos participaron del programa de la Escuela y enmarcaron la capacitación.
Además, comunas comprometidas con el Pacto y con una acción climática ambiciosa han realizado encuentros bilaterales con JRC para profundizar temáticas que discutidas a lo largo de la Escuela.
Se espera que los participantes del taller puedan llevar los conocimientos adquiridos de vuelta a sus ciudades y promover avances concretos en la agenda climática local. De esta manera, se busca contribuir a un futuro más sostenible y resistente ante los desafíos climáticos.
Valdivia y su Plan de Acción Climática
Uno de los momentos destacados fue el hito de lanzamiento del Plan de Acción Climática de Valdivia, apoyado por la Estrategia Nacional del Pacto Global de Alcaldes en Chile.
Contó con la participación de la Alcaldesa Carla Andrea Amtmann Fecci, de la ministra de Medio Ambiente, María Heloisa Rojas Corradi; de la oficial de cooperación de la Delegación de la Unión Europea en Chile, Pia Hevia; de la Delegada Presidencial, Carla Peña; del Secretario Regional Ministerial de Medio Ambiente de la Región de Los Ríos, Alberto Tacón y del representante del JRC Camilo Franco.
El plan de Valdivia demuestra cómo la conservación y la sostenibilidad pueden converger en un plan de acción climática con impacto real.
La Estrategia Nacional del Pacto en Chile es implementada por la AChM, promoviendo, entre otros objetivos, la planificación estratégica e implementación de Planes Locales de Acción Climática.
De acuerdo con el representante de AChM junto al Pacto, Rodrigo Arias, el plan de Valdivia es uno de los 6 que se están elaborando en el marco de la Estrategia Nacional (EN) del Pacto para Chile.
“El documento es un trabajo en progreso, que ya cumple con más del 95% de lo comprometido. Una de sus fortalezas, es que ha sido construido con el aporte de distintos equipos de los municipios y con participación de la ciudadanía, además de instituciones que integran el Comité Consultivo Nacional del GCoM. Ahora falta que el municipio lo presente en sesión del Concejo Municipal y sea aprobado por ese cuerpo colegiado”, contó Arias.
Arias también resaltó que el lanzamiento viene en un momento muy oportuno, pues las 6 comunas de Chile miembros del Pacto serán de las primeras en contar con este instrumento de planificación a un año de la promulgación de la Ley Marco de Cambio Climático, que en su Artículo 12, obliga a los municipios a elaborar estos planes.
La colaboración entre el Pacto Global de Alcaldes y la Unión Europea en la Escuela de Invierno de la Asociación Chilena de Municipios resalta la importancia de abordar los desafíos climáticos a través de asociaciones internacionales y esfuerzos locales. Mediante el intercambio de conocimientos y experiencias, los líderes municipales se están preparando para enfrentar los desafíos climáticos de manera efectiva y sostenible.
Pacto Global de Alcaldes por el Clima y la Energía
El Pacto Global de Alcaldes por el Clima y la Energía es la mayor alianza mundial de ciudades y municipios que lideran la lucha contra el cambio climático, con el apoyo de redes municipales y otros actores importantes en la acción climática subnacional. Cuenta con más de 12,700 ciudades comprometidas en más de 140 países en todo el mundo, lo que representa más del 11% de la población mundial.
En América Latina, el Pacto es financiado por el Instrumento de Asociación de la Unión Europea e involucra a más de 650 ciudades de 17 países de la región.