Éxito del Día Mundial Sin Autos, Celebrado por el Pacto Global de Alcaldes por el Clima y la Energía
Ocho países en todo latinoamérica se sumaron el 22 de septiembre de 2023 al Día Mundial Sin Autos.
El evento, respaldado por la Unión Europea a través del Pacto Global de Alcaldes, se centró en la promoción de la movilidad urbana sostenible. Durante esta iniciativa, los residentes de las ciudades fueron alentados a dejar sus autos en casa y explorar alternativas de transporte más respetuosas con el medio ambiente, como el transporte público, el ciclismo y el caminar. Esta campaña logró crear conciencia sobre los beneficios de reducir el uso de automóviles en nuestras ciudades y fomentar un estilo de vida en sintonía con el clima.
Entre las ciudades que participaron en esta exitosa acción se encontraron Despeñaderos y San Justo en Argentina, Serra Talhada y Salvador en Brasil, Independencia y Peñalolén en Chile, Tópaga en Colombia, Oreamuno en Costa Rica, Ambato en Ecuador, Comas en Perú y Ahome en México. Estas ciudades demostraron su compromiso con la sostenibilidad al organizar una serie de actividades creativas que involucraron a sus ciudadanos y promovieron formas alternativas de transporte.
Es importante destacar que esta acción representó la iniciativa inaugural del Foro de Alcaldes de América Latina y se presentó durante la Semana del Clima de América Latina y el Caribe 2023. En este evento, alcaldes y líderes de ciudades de toda América se reunieron para compartir sus experiencias y estrategias en la lucha contra el cambio climático y la promoción del desarrollo urbano sostenible. La presentación de esta acción en este contexto no solo brindó una oportunidad única para inspirar a otras ciudades a unirse a este esfuerzo, sino que también aumentó significativamente su visibilidad.
Testimonios de Alcaldes:
Carolina Basualdo, Alcaldesa de Despeñaderos, Argentina: «Estamos comprometidos en abordar el Cambio Climático porque nuestras ciudades deben liderar la Acción Climática. Muchas de nuestras decisiones locales tienen un impacto directo en el medio ambiente global, y uno de esos temas es la regulación del transporte y la promoción de una movilidad urbana sostenible y de bajas emisiones.»
Gonzalo Durán, Alcalde de Independencia, Chile: «La lucha contra la crisis climática debe establecerse de manera colaborativa, como una red. Ser parte de esto nos ha permitido abrazar esta lógica colaborativa, que es una fuente constante de experiencias compartidas, lo que nos ha permitido optimizar nuestra propia acción climática. Desde los gobiernos locales, podemos apoyar y contribuir a una perspectiva global, entendiendo que esto ha sido sistemáticamente el producto de nuestra incorporación al Pacto Global de Alcaldes.»
Álvaro Barrera, Alcalde de Tópaga, Colombia: «Nuestro objetivo es unir a estas 11 ciudades en la misma campaña para mostrar lo que estamos haciendo en cuanto a movilidad urbana e invitar a más gobiernos locales a comprometerse en una seria planificación y ejecución en este tema.»
Viviana Ocampo, Vicealcaldesa de Oreamuno, Costa Rica: «Solo en América Latina, somos más de 600 ciudades que formamos parte del Pacto Global de Alcaldes por el Clima y la Energía, la mayor alianza global de alcaldes contra el cambio climático. Ahora, desde el Foro de Alcaldes de América Latina, llamamos a seguir sumando y uniendo nuestras fortalezas para lograr cambios significativos en nuestra región ante el cambio climático.»
El Pacto Global de Alcaldes por el Clima y la Energía se complace en liderar esta exitosa iniciativa global, que demostró el poder colectivo de las ciudades para abordar el cambio climático y promover la movilidad urbana sostenible. Juntos, lograron inspirar un cambio positivo y construir un futuro más sostenible y libre de autos para todos.
Acerca del Pacto Global de Alcaldes por el Clima y la Energía
El Pacto Global de Alcaldes por el Clima y la Energía es la mayor alianza mundial de alcaldes y funcionarios de ciudades comprometidos en abordar el cambio climático. Respaldado por la Unión Europea, el Pacto reúne a más de 12,000 ciudades y gobiernos locales en seis continentes, representando a más de 1.2 mil millones de personas. Al establecer objetivos climáticos ambiciosos e implementar soluciones innovadoras, las ciudades del Pacto lideran la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, fortaleciendo la resiliencia y creando comunidades sostenibles.