Dando continuidad a los trabajos realizados durante el 2020, los miembros del Foro de Coordinadores del Pacto Global de Alcaldes por el Clima y la Energía (GCoM) América Latina se reunieron de forma remota en la mañana del miércoles, 9 de septiembre, para dar inicio al proceso de elaboración de las estrategias nacionales en cada país, durante la nueva fase de implementación del Pacto en la región.
En el marco del proceso de elaboración de las estrategias nacionales del Pacto de Alcaldes en cada país, el encuentro logró compartir las prioridades, retos y oportunidades en esta nueva fase de apoyo.
Elise Abbes Castillo, especialista del Pacto Global de Alcaldes para América Latina, presentó la nueva propuesta de estructuración para la gobernanza en la región. Castillo destacó que la propuesta deberá ser adaptada a la realidad de cada país, siendo uno de los objetivos principales ampliar la representatividad de los gobiernos locales dentro de la estructura de gobernanza y contribuir para el esclarecimiento de las funciones y responsabilidades de cada institución.
Dentro de la nueva estructura se propuso también una novedad: la propuesta de construcción de un Foro de Alcaldes Embajadores, proceso en que cada país deberá identificar a alcaldes y alcaldesas con el objetivo de representarlos en diálogos a nivel regional y global.
Jordan Harris, Coordinador del Proyecto de Apoyo al GCoM Américas, presentó orientaciones para un nuevo enfoque de elaboración de estrategias nacionales. Durante su exposición detalló los puntos más importantes de las estrategias, presentó las principales líneas de acción del GCoM y las etapas para la elaboración del documento de cada estrategia nacional.
Los Coordinadores Nacionales tuvieron la oportunidad de realizar preguntas y contribuir con el diálogo. Además, también participaron de una encuesta en la cual apuntaron como prioridades de apoyo el acceso a la financiación de acciones climáticas, el apoyo técnico para la implementación de las etapas previstas por el Pacto Global de Alcaldes y las capacitaciones de autoridades y gestores locales.
Con respecto a los desafíos enfrentados durante el proceso de elaboración de sus estrategias nacionales los Coordinadores Nacionales citaron la falta de capacidad técnica y el financiamiento como puntos centrales. Las actividades regionales apuntadas como centrales para optimizar el uso de recursos, incluyen, entre otros, encuentros, foros y webinars para capacitaciones e intercambios de conocimientos.