El Pacto Global de Alcaldes actúa en dos pilares centrales: la mitigación de los efectos del cambio climático y la adaptación a estos cambios. Las acciones son llevadas a cabo por gobiernos locales en todo el mundo. En América Latina son más de 500 ciudades voluntariamente comprometidas con el enfrentamiento de la crisis climática.
El último 24, durante la segunda sesión del evento “Recuperación Verde en América Latina”, se presentaron casos exitosos de ciudades latinoamericanas verdes y saludables.
La Unión, Costa Rica
El primero viene del Cantón La Unión, en Costa Rica. El alcalde, Cristian Torres y la responsable de la Unidad Ambiental, Katherine Quirós, hablaron sobre el tema.
Cantón de La Unión viene trabajando con base en su “Plan de Acción Cantonal para la Mitigación y Adaptación al Cambio Climático”. Entre las acciones que se vienen llevando a cabo se destacan la gestión de residuos orgánicos por medio del compostaje, trabajando junto a los centros educativos, ferias del agricultor, a nivel domiciliar y comunal, además de parques municipales. La seguridad alimentaria es otra iniciativa del Cantón. El proyecto de huertos urbanos o comunitarios, instalados en parques y centros educativos, colabora para la alimentación saludable de estudiantes y de la población local.
La protección del sistema hídrico también es una preocupación. El manejo de aguas residuales ha buscado solucionar el problema de contaminación del sistema hídrico con la instalación de biojardineras, que hacen el papel de filtro natural, e impiden que las impurezas lleguen a los ríos. Desde el enfoque de manejo de cuenca, La Unión considera que los recursos hídricos no pueden ser pensados solamente dentro de los límites territoriales del Cantón, sino en todo el ambiente que lo rodea. En este sentido, también han sido desarrolladas políticas para proteger a las nacientes.
Con el proyecto piloto “Sistemas de Atrapanieblas” la neblina de los puntos más altos de La Unión es captada a través de mallas y el líquido obtenido es almacenado. Según Katherine, la experiencia “ha permitido valorarla como una acción alternativa para disminuir la presión sobre las fuentes de agua”, pues el agua almacenada es distribuida a los productores locales, posteriormente.
Santiago de Chile, Chile
La movilidad sostenible fue el tema de la presentación sobre Santiago de Chile. La Subdirectora de Medio Ambiente, Isabel Aguilera, destacó la existencia de un fuerte trabajo en red y colaborativo, con enfoque en la educación ambiental de los ciudadanos.
“Entendemos que el concepto de movilidad sustentable está inserto dentro de un marco de buenas prácticas ambientales. Dentro de este concepto, Santiago ha sido muy reconocida a niveles internacionales por la fuerte inversión en electromovilidad”, destacó Isabel Aguilera.
El ambicioso plan de movilidad de Santiago de Chile valora al peatón y le otorga un valor primordial a los medios alternativos de movilidad. En este sentido, los peatones cuentan con la incorporación de arte y arquitectura para generar una experiencia positiva sobre el caminar por la ciudad.
En términos de electromovilidad la capital chilena ha tenido un fuerte impulso de los buses que recorren la región metropolitana. Todas las redes de transporte público, el metro y las ciclovías son el centro neurálgico de la ciudad. El último año hubo 120 kilómetros de intervenciones que beneficiaron a la movilidad, esto significó, por ejemplo, aumento de la ciclovía y su integración a la red metropolitana y la disminución sustantiva de los estacionamientos, para desincentivar el uso de vehículos.
Serra Talhada, Brasil
La municipalidad de Serra Talhada, en Brasil, fue representada por la alcaldesa Marcia Conrado, quien expuso los avances en transición energética, recuperación verde y recogida selectiva de residuos.
La alcaldesa destacó los objetivos de la municipalidad para 2021, entre los cuales se encuentran la creación de una Unidad Municipal de Conservación de Sierra Talhada, que lleva el mismo nombre de la ciudad, el establecimiento de fuentes de energía solar para atender espacios y construcciones públicas y la elaboración del Plan de Acción Climática del municipio. Si quieres conocer los esfuerzos de Serra Talhada en relación a la transición energética, lee el artículo Energía para el cambio: Serra Talhada se suma a la lucha mundial contra el cambio climático.
Maggiolo, Argentina
La seguridad alimentaria es la experiencia de la municipalidad de Maggiolo, en Argentina. El Intendente Luis Ángel Valerio presentó el proyecto “Maggiolo Saludable”, que estimula la buena alimentación de los ciudadanos.
El origen del proyecto fue la grave crisis provocada por las inundaciones que afectaron a la municipalidad en 2015, 2016 y 2017. De estos episodios resultaron problemas sociales, sanitarios y económicos. La reflexión sobre la problemática enfrentada buscó maneras de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, involucrando procesos de escucha, participación ciudadana, estrategias y proyectos educativos, relaciones interáreas y grupo de voluntarios. Ante la situación se creó la red de trabajo “Maggiolo hacia la seguridad alimentaria”.
La red actúa en seis puntos base: legislación y ordenanzas, ración y control nutricional, recursos e infraestructura para producción, reuniones, talleres y campañas y asesoría técnica y capacitación. “La primera soberanía es organizarnos en nuestra tierra para producir nuestra propia comida”, destacó el intendente Valerio en su presentación. Durante su exposición, reafirmó su interés de seguir trabajando en conjunto con diversos actores de la red del Pacto para así llevar una mejor calidad de vida a todos los ciudadanos de Latinoamérica.
Medellín, Colombia
Sobre la calidad del aire y salud pública habló la Secretaria de Medio Ambiente de Medellín, Diana María Montoya. Explicó que los primeros pasos para el proyecto Pacto por la Calidad del Aire fueron la identificación de las fuentes contaminantes. Se ha detectado que los vehículos móviles son las principales generadoras de contaminantes atmosféricos (91%), en cuanto las emisiones industriales representan solamente el 9% del total de las emisiones de Medellín.
El proyecto empezó en 2018 y actualmente 150 entidades han asumido, de manera individual, compromisos medibles y verificables, con la finalidad de aportar positivamente al mejoramiento de la calidad del aire en Medellín y la región metropolitana. «Con el Pacto por la Calidad del Aire buscamos el apoyo de actores públicos y privados a través de estrategias que realmente apunten al mejoramiento de la calidad del aire», destacó Montoya.