Foro de Coordinadores Nacionales del Pacto Global de Alcaldes en América Latina: destacados avances de Brasil, Colombia y México
25 de enero de 2024 – En el último día 25, las instituciones socias del Pacto Global de Alcaldes por el Clima y la Energía (GCoM) se reunieron en el primer Foro de Coordinadores Nacionales de 2024, una iniciativa de la Unión Europea a través del Secretariado del GCoM en América Latina. El Foro es un mecanismo permanente de intercambio de experiencias entre instituciones que hacen parte de la alianza del GCoM y que tienen el liderazgo en la lucha contra el cambio climático en sus países.
En la oportunidad, representantes de Brasil, Colombia y México compartieron avances significativos en la implementación de las actividades del Pacto en su país, compartiendo sus sucesos, lecciones aprendidas y los principales hitos de la implementación de sus estrategias nacionales.
Brasil: Acciones Climáticas en Ciudades Pequeñas e Intermedias
Las actividades del Pacto Global de Alcaldes en Brasil contó con la colaboración de los coordinadores nacionales de la Asociación Brasileña de Municipios (ABM), Instituto Alziras, ICLEI – Gobiernos Locales por la Sostenibilidad en Brasil, y Frente Nacional de Alcaldes y Alcaldesas (FNP), instituciones fundamentales para el éxito del movimiento climático subnacional en el país.
La Estrategia Nacional del GCoM en Brasil fue presentada por Valentina Falkenstein, Gerente Ejecutiva de la ABM. Valentina presentó una de las cinco principales actividades de la estrategia, que se centró en ciudades pequeñas e intermedias, añadiendo ”en Brasil, solo 6 ciudades cumplieron el año pasado con todos los compromisos del Pacto : 5 capitales y una ciudad pequeña”.
Fue evaluando los sucesos de esa pequeña ciudad, Serra Talhada/PE, que las instituciones de Brasil decidieron los mejores caminos para avanzar en el movimiento climático. “Esta pequeña ciudad que avanzó sirvió como modelo para hacer que otras 30 ciudades seleccionadas, de medio y pequeño porte, recibiesen apoyo para cumplir con los compromisos del Pacto. Ese trabajo fue gracias a la contratación de un consultor técnico de Serra Talhada, Sandino Lamarca, que nos apoyó a que las ciudades seleccionadas aplicaran conocimientos específicos, recibiendo un constante acompañamiento y formando grupos de trabajo continuo”, aportó Valentina. Eduardo Tadeu, Director Ejecutivo de la ABM, subrayó que «solamente 17 ciudades han completado sus inventarios de emisiones en Brasil, y gracias a esa actividad financiada por la Unión Europea, ya tendremos más 12 que han conseguido avanzar en 2023 , y esos son unos resultados tremendos”. Eduardo también notó que de estas 30 ciudades piloto, 17 son lideradas por mujeres, y otras 7 se sitúan en la región amazónica de Brasil.
Este enfoque visionario enfocado a ciudades pequeñas y medianas no solo demuestra el liderazgo de las ciudades de Brasil en la esfera medioambiental, sino que también destaca el compromiso del Pacto Global de Alcaldes y de sus instituciones socias con la equidad y la inclusión. Al abordar los desafíos climáticos a nivel local, el comité consultivo de Brasil se esfuerza por garantizar que todas las ciudades, independientemente de su región o tamaño, tengan acceso a recursos y oportunidades para contribuir significativamente a la construcción de un futuro más sostenible. Los efectos del cambio climático son palpables en todas las ciudades, sin importar su tamaño, por lo que son necesarias iniciativas para asegurar que cada localidad pueda avanzar en su camino hacia la sostenibilidad climática.
Colombia: Resiliencia Climática en la Región Funcional Territorial
En Colombia, la coordinación efectiva de los líderes nacionales de la Asociación Colombiana de Ciudades Capitales (Asocapitales), Federación Colombiana de Municipios (FCM) e ICLEI – Gobiernos Locales por la Sostenibilidad en Colombia han sido cruciales para la ejecución exitosa de las actividades de la estrategia nacional.
La exposición de los logros, dirigida por Luz Camacho y Lorena Hurtado, de ICLEI Colombia, comenzó destacando la importancia de la Región Funcional Territorial de Cambio Climático (RFTCC), creada en 2019 con el apoyo técnico de la Unión Europea a través del Pacto Global de Alcaldes. La RFTCC, conformada por los municipios de Tópaga, Mongui, Mongua, Gámeza, Corrales, Busbanzá, Beétiva y Floresta, entregó Inventarios de Gases de Efecto Invernadero y Planes de Acción Climática (PLACs).
La presentación también contó con las intervenciones de Sandra Castro, Directora de Gestión Técnica en la FCM, y Zamir Augusto Urrea de Asocapitales, que se centraron en la resiliencia climática tan necesaria para la región. También comentaron que, además de la actividad junto a la RFTCC, se resaltó el PLAC de Florencia, en la región amazónica, como un logro esencial de las actividades del Pacto en Colombia. La presentación combinó aspectos técnicos y políticos, subrayando el compromiso continuo a pesar de las recientes elecciones regionales en Colombia.
A pesar de la transición de autoridades locales sucedida en Colombia durante el proceso de implementación del Pacto en el país, se ha demostrado un fuerte compromiso por parte de los municipios para seguir impulsando acciones climáticas. Estos hitos representan no solo un avance en la implementación del Pacto Global de Alcaldes en Colombia, sino también un ejemplo inspirador de colaboración y dedicación hacia la acción climática a nivel local.
México: Estrategia Adaptativa para Diversidad de Contextos
En México, la colaboración integral del coordinador nacional de la Asociación Mexicana de Institutos Municipales de Planeación (AMIMP) garantizó el éxito de la implementación del Pacto en el país. Durante el Foro de Coordinadores Nacionales del GCoM en América Latina, las instituciones socias del Pacto en México compartieron sus notables avances en el movimiento climático subnacional, destacando los enfoques innovadores de las municipalidades Mexicanas un enfoque innovador y resultados impactantes.
La estrategia del Pacto en México fue presentada por Luis Carlos Lara Damken, Presidente del Comité Consultivo Nacional y Coordinador Nacional de GCoM en México. Luis Carlos destacó cómo en México las actividades del Pacto se han adaptado a la diversidad de contextos y realidades locales, donde mencionó que «Las actividades para México estuvieron encaminadas a complementar los esfuerzos que México realiza en el marco internacional para que se cumpla la legislación nacional de cambio climático.»
Gracias al GCoM, las instituciones partes del Comité Consultivo de México han duplicado la participación municipal, trabajando con 18 ciudades piloto, en las cuales se llevaron a cabo formaciones técnicas, apoyo para el desarrollo de inventarios de gases de efecto invernadero y evaluaciones de riesgos y vulnerabilidades climáticas. También se realizaron talleres sobre financiamiento climático, eventos de visibilidad y sensibilización sobre cambio climático y gobiernos locales, y se facilitaron intercambios de buenas prácticas en planeación climática y desarrollo urbano entre ciudades de México y de toda América Latina.
Con casi 120 ciudades comprometidas, México se embarca en una nueva fase en el Pacto. Ejemplo de próximas actividades en México serán actividades continuas como formación técnica para municipios a través de plataformas en línea, ruedas de negocios para proyectos de financiamiento climático, seminarios virtuales y reuniones para compartir mejores prácticas en planificación climática y desarrollo urbano. Estos logros reflejan el compromiso y liderazgo de las ciudades e instituciones de México en la lucha contra el cambio climático a nivel local y subrayan la importancia de estrategias personalizadas para abordar la diversidad de desafíos en todo el país.
Perspectiva General para América Latina: Avances Colectivos hacia la Sostenibilidad
En conjunto, las Estrategias Nacionales del Pacto en Brasil, Colombia y México reflejan un compromiso sólido y resultados tangibles en la lucha contra el cambio climático a nivel local en América Latina. La cooperación regional ha permitido avanzar en la resiliencia climática, reducción de emisiones y promoción de la sostenibilidad en ciudades. A medida que estas estrategias están a punto de concluir, se destaca la importancia de seguir fortaleciendo la colaboración entre autoridades locales, coordinadores nacionales y la comunidad global para enfrentar los desafíos climáticos y construir un futuro más sostenible para la región.
El Foro de Coordinadores Nacionales del Pacto Global de Alcaldes por el Clima y la Energía es liderado por la Unión Europea, a través del Secretariado del Pacto Global de Alcaldes. Ocho países de América Latina están representados en el Foro por las instituciones que lideran el movimiento climático junto a sus ciudades.
Las instituciones que componen el Foro son: la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático (RAMCC) y la Federación Argentina de Municipios (FAM), representando a Argentina; la Asociación Brasileña de Municipalidades (ABM), Frente Nacional de Prefeitas y Prefeitos (FNP), Instituto Alziras, e ICLEI – Gobiernos Locales por la Sostenibilidad, representando a Brasil; la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM), representando a Chile; la Asociación Colombiana de Ciudades Capitales (ASOCAPITALES), la Federación Colombiana de Municipios (FCM), e ICLEI, representando a Colombia; la Universidad Nacional (UNA) y la Unión de Gobiernos Locales (UNGL), representando a Costa Rica; el WWF Ecuador y la Asociación de Municipalidades de Ecuador (AME), representando a Ecuador; la Asociación Mexicana de Institutos Municipales de Planeación (AMIMP), representando a México; y el Foro de Ciudades por la Vida (FCV) y la Asociación de Municipalidades del Perú (AMPE), representando a Perú.
Para más información, por favor contactar a:
Jose Moreno, Asesor de Comunicación: [email protected]