El Foro de Alcaldes, en nombre de la comunidad del Pacto Global de Alcaldes por el Clima y la Energía en América Latina, lanza hoy su declaración con mensajes clave de las ciudades latinoamericanas dirigidos a tomadores de decisiones que se reunirán en la Conferencia de las Partes (COP 27) de la ONU en Sharm El Sheikh en noviembre de 2022.
Reunidos de forma presencial en Buenos Aires en octubre de 2022, por primera vez después de la pandemia, los líderes y lideresas locales han identificado dos prioridades principales para los municipios del Pacto en América Latina: fortalecer la capacidad de adaptación al cambio climático y mejorar el acceso a financiación climática.
Lea la declaración completa:
Declaración del Foro de Alcaldes del GCoM en América Latina ante la COP27
Noviembre 2022
El Pacto Global de Alcaldes por el Clima y la Energía (GCoM por sus siglas en inglés) es la mayor alianza global de ciudades y gobiernos locales comprometidos con la lucha contra el cambio climático. En América Latina, reúne a más de 500 municipios que están actuando para mitigar el impacto de sus localidades en el cambio climático y adaptarse a las consecuencias que ya afectan a sus comunidades.
El Foro de Alcaldes es una nueva instancia de gobernanza del Pacto en América Latina. Reúne a alcaldes y alcaldesas de municipios firmantes del Pacto provenientes de 8 países de la región que destacan por su labor y compromiso con el cambio climático, representan a la comunidad del Pacto en América Latina y actúan como voceros/as a nivel nacional e internacional.
Estando a puertas de la COP27, el Foro de Alcaldes recoge en esta declaración mensajes claves de las ciudades latinoamericanas para los tomadores de decisiones que se reunirán en Sharm El Sheikh del 6 al 18 de noviembre de 2022.
Celebramos la ambición de la Unión Europea plasmada en el Green Deal y en la Estrategia de adaptación de la UE. El modelo propuesto por las cinco Misiones de la UE en el marco del programa Horizonte Europa son un ejemplo claro de compromiso financiero, aliando investigación e innovación para proponer y diseñar soluciones concretas frente al cambio climático. Destacamos en particular la Misión de adaptación que busca mejorar la capacidad de adaptación de 150 ciudades y regiones europeas de aquí al 2030. Estas experiencias pueden aportar conocimiento y prácticas muy valiosas para el continente latinoamericano.
Acogemos positivamente las prioridades del plan estratégico global del Pacto de Alcaldes por el Clima y la Energía que coinciden con las necesidades en América Latina:
– En este periodo de recuperación, tras la pandemia del COVID-19, tenemos la oportunidad de reconstruir y regenerar la economía de forma más limpia, más resiliente, sostenible y justa para todos los ciudadanos y ciudadanas. Para ello, las alianzas entre los diferentes niveles de gobierno son esenciales.
– Los municipios pequeños y medianos son vitales para potenciar el impacto de la acción climática a nivel global. Es, por lo tanto, necesario que la alianza del Pacto siga creciendo, sumando más municipios de diversas tipologías y desarrollando soluciones de apoyo que respondan a sus necesidades.
– Es necesario identificar y movilizar nuevos recursos y modelos de colaboración que permitan a las ciudades acceder a los datos, conocimiento y capital que les permita implementar sus planes de acción climática mediante soluciones innovadoras que inspiren a más gobiernos locales.
– La alianza del Pacto tiene el potencial de conectar la voluntad política de las ciudades con las inversiones y recursos financieros necesarios para impulsar una acción climática local ambiciosa y de gran impacto.
Reconocemos el trabajo llevado a cabo por las redes de ciudades, y en particular los principios recogidos en el Pacto por el Futuro impulsado por Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU):
– Los gobiernos locales y regionales tienen un papel fundamental como actores políticos, cuyo principal objetivo es salvaguardar los sueños y las aspiraciones de las comunidades, equilibrando al mismo tiempo las necesidades de las generaciones actuales con las de las generaciones venideras.
– La igualdad y la equidad son pilares indispensables de cualquier sociedad sostenible y sustentarán la necesidad de un cambio en la relación con la naturaleza, que requiere una gobernanza renovada con la confianza como argamasa indispensable entre los actores.
Nos sumamos al llamado a la acción de ICLEI, liderado por la alcaldesa de Utrecht, Sharon Dijksma, para que la gobernanza multinivel se haga realidad durante la COP 27. El Pacto por el Clima de Glasgow, adoptado en la COP26, reconoce la acción multinivel como una parte integral de la segunda fase del Acuerdo de París. Por lo tanto, la COP27 será la primera conferencia de esta nueva era. Nos comprometemos así:
– A promover la iniciativa SURGe (Sustainable Urban Resilience for the next Generation). Esta iniciativa, que será inaugurada durante la COP27, busca acelerar la acción climática local y urbana mediante un enfoque de gobernanza multinivel en torno a cinco áreas principales: edificios y vivienda, energía urbana, residuos urbanos y consumo, movilidad urbana y agua/saneamiento urbano.
– A difundir la primera reunión ministerial sobre clima y urbanización de la historia, que se celebrará el 17 de noviembre de 2022 y animar a nuestros ministerios a sumarse a este proceso. Juntos, podemos conseguir que las ciudades, la urbanización y la acción multinivel permanezcan en la agenda de todas las futuras COP.
Reunidos de forma presencial en Buenos Aires en octubre de 2022, por primera vez después de la pandemia, nuestros líderes y lideresas locales han identificado dos prioridades principales para los municipios del Pacto en América Latina: 1. Fortalecer la capacidad de adaptación al cambio climático y 2. Mejorar el acceso a financiación climática. Recogemos aquí nuestras principales solicitudes y propuestas.
- Fortalecer la capacidad de adaptación al cambio climático: en los últimos cinco años, nuestras comunidades están sufriendo, de manera incrementada, los efectos devastadores del cambio climático que se manifiestan principalmente mediante olas de calor, incendios, sequías e inundaciones y una crisis hídrica que compromete el acceso al agua. Frente a esta situación consideramos esencial:
– Fortalecer el conocimiento y las capacidades de implementación de soluciones basadas en la naturaleza a nivel local, en particular enfocadas en biodiversidad urbana y rural, áreas verdes y recursos hídricos;
– Invertir en infraestructura sostenible y resiliente, tanto pública como privada, en zonas identificadas como vulnerables y prioritarias;
– Incrementar las acciones de educación, sensibilización y concientización para lograr la movilización y el accionar de la ciudadanía en este esfuerzo
- Mejorar el acceso a financiación climática: nuestros municipios se están movilizando para identificar sus necesidades y oportunidades y plasmarlas en planes locales de acción climática. Sin acceso a financiación para la implementación de sus proyectos, no es posible alcanzar el potencial de mitigación y adaptación a nivel local. Frente a esta situación consideramos esencial:
– Fortalecer la gobernanza multinivel y agilizar el uso de los presupuestos nacionales y transnacionales, facilitando las transferencias de recursos a los gobiernos subnacionales y promoviendo más articulación interinstitucional;
– Promover y facilitar las alianzas con el sector privado como inversores claves de la acción climática;
– Privilegiar la financiación de proyectos que formen parte de planes de acción climática con una visión a más largo plazo;
– Generar programas de financiación para municipios de menor escala que tengan un plan de acción local;
– Brindar oportunidades de capacitación para la formulación de proyectos de acción climática local que respondan a los criterios de los financiadores
Aspiramos a seguir sumando más municipios latinoamericanos a la alianza del Pacto Global de Alcaldes por el Clima y la Energía, incentivándolos a desarrollar e implementar planes y acciones locales con miras a los objetivos globales.
Nuestros municipios y gobiernos locales ya están actuando a pesar de la escasez de recursos y barreras institucionales a las que se enfrentan. Pedimos, por lo tanto, a los tomadores de decisiones de la COP27 que impulsen la acción multinivel y permitan así a los gobiernos locales que contribuyan plenamente a la implementación del Acuerdo de París.
Sumando las fuerzas y competencias de todos, podremos responder a la emergencia climática a la que nos enfrentamos. Deseamos, por lo tanto, que las negociaciones de la COP27 permitan acelerar este proceso y favorecer alianzas estratégicas.
Desde el Pacto de Alcaldes por el Clima y la Energía en América Latina, estamos listos y dispuestos para la acción.
Los miembros del Foro de Alcaldes:
Carolina Basualdo, Intendenta de Despeñaderos, Argentina
Nicolás Cuesta, Intendente de San Justo, Argentina
Márcia Conrado, Alcaldesa de Serra Talhada, Brasil
Ana Matos, Vice-Alcaldesa de Salvador, Brasil
Carolina Leitao, Alcaldesa de Peñalolén, Chile
Gonzalo Durán, Alcalde de Independencia, Chile
Alvaro Henry Barrera Díaz, Alcalde de Tópaga, Colombia
Viviana Carpio, Vice-Alcaldesa de Oreamuno, Costa Rica
Lucía Sosa Robinzon, Alcaldesa de Esmeraldas, Ecuador
Javier Altamirano Sánchez, Alcalde de Ambato, Ecuador
Raúl Díaz Pérez, Alcalde de Comas, Perú
Gerardo Octavio Vargas Landeros, Pte. Municipal de Ahome, México